Lo que sigue a continuación es una recopilación de anotaciones tomadas durante el transcurso de un congreso internacional en la localidad de Baden (Viena, Austria) centrado en el fascinante tema de las Fosfatasas. Aunque escrupulosamente basadas en hechos reales, algunas anécdotas han sido sutilmente alteradas con fines dramáticos y algunos nombres reales han sido sustituidos por pseudónimos.
domingo, 24 de julio de 2011
Diario de congreso (I)
por
Dr. Litos
jueves, 14 de julio de 2011
El niño y los insectos
por
Dr. Litos
El escarabajo seguía vivo, a pesar de todo. Después de caer de una altura que para él debía de ser considerable, rebotar en varias piedras y terminar completamente boca arriba y bajo los rayos de un sol abrasador, al cabo de cierto tiempo desplegó sus diminutas patitas y comenzó a menearlas, nerviosamente, acariciando el aire sin resultado aparente. El niño observaba, atónito, cómo poco a poco el insecto se balanceaba cada vez más, y de repente, con un golpe brusco se dio la vuelta. Su duro caparazón - de un color verde brillante, lleno de matices y que cambiaba con cada variación de la luz que reflejaba - se abrió para descubrir las poderosas alas que vibraron, levantaron el peso del animal y le permitieron alejarse rápidamente. Los ojos del niño le siguieron hasta que la silueta del pequeño insecto se desdibujó contra la luminosidad de la mañana, y tuvo que cerrar los ojos ante el resplandor. Se encontraba tan fascinado como intrigado, pues la observación de tal cantidad de curiosas propiedades del insignificantemente pequeño ser le sugería un sinfín de preguntas sin respuesta.
Preguntas muy similares le vendrían a la mente años después, cuando durante sus viajes por sudamérica fue asediado por legiones de insectos de todas clases, llegando a ser picado por muchos de ellos, sufriendo toda variedad de síntomas a cual más doloroso. Nunca volvería a encontrarse totalmente sano, y jamás descubriría qué era realmente lo que había enturbiado su salud. Por más que quisiese pensar sobre ello, era imposible que conociese el papel que insectos como aquellas chinches tuvieron en propagar la enfermedad que jamás le abandonaría. Y por muchos años que dedicase a meditar acerca de cuán evidente era que el escarabajo que observaba embelesado en su tierna infancia y la chinche que le infectó con un organismo parásito del que ni siquiera tenía conciencia, estaban de alguna manera emparentados. Aun así, no dejó nunca de hacerse estas preguntas, y a falta de encontrar respuestas, decidió seguir recopilando información como aquélla mientras le durasen las fuerzas.
Y así lo hizo, fiel a su curiosidad; y muchos años después aquel niño intrigado por los insectos se hallaba en una tranquila casa en la campiña inglesa, mesándose la frondosa barba blanca, evocando recuerdos de infancia y dándose cuenta de que, al fin y al cabo y después de años de observación y análisis, seguía teniendo más preguntas que respuestas.
Este post participa en la primera parte del Biocarnaval de verano, hospedada en Marimarus blog.
lunes, 11 de julio de 2011
¡Comienza el biocarnaval... de verano!
por
Dr. Litos
¡Atención, damas y caballeros, niños y niñas, biopirados y demás fauna de la blogocosa!
¡Prepárense todos para asistir al macroevento más esperado desde el descubrimiento de la doble hélice! Da comienzo el...
Y se preguntarán los despistados... ¿qué es eso del "biocarnaval"? Y yo les contestaré: pues es una actividad lúdico-científica consistente en recopilar distintas entradas acerca de un campo de la ciencia en particular, durante un tiempo concreto, y ocupándose un blog anfitrión de señalar el comienzo y final, recopilando todas las entradas y pasando el testigo a un nuevo blog que hará la siguiente vez de anfitrión. Para aquellos que os pille de nuevas, podéis ir siguiendo la pista a las diferentes ediciones de los distintos carnavales en que hemos participado siguiendo esta etiqueta, para haceros una idea de cómo funciona la cosa.
Pero, ¿qué diferencia a este carnaval de los demás?
En primer lugar: es en verano. En segundo lugar, es un esfuerzo conjunto, organizado por cuatro sitios distintos (entre los que tenemos el honor de contarnos). Os presento un cronoesquema del evento y los lugares desde donde seguirlo:
11 de julio a 15 de septiembre:
11 de julio a 1 de agosto:
- Edición clásica del carnaval, a cargo de @Tiwanacu en el blog Marimaru's blog. Temática sugerida: "Nuestros queridos artrópodos"
2 de agosto a 15 de septiembre:
- Edición veraniega (sensu stricto) del carnaval, a cargo de servidor de ustedes, en ¡Jindetrés, sal!. Temática sugerida: "La biología del verano"
Os recomiendo que os paséis por los demás blogs para ver el detalle de cada una de sus propuestas, que habrán publicado hoy mismo. En nuestro caso, como habréis leído más arriba, hasta el mes de agosto no empezará oficialmente nuestra correspondiente parte, así que tenéis tiempo para pensaros el tema de vuestro post. Probablemente os habréis quedado un poco locos al leer la temática propuesta para esta última parte; mas no temáis, llegado el momento explicaremos los detalles de la convocatoria publicando un nuevo post recordatorio, y posteriormente empezaremos a publicar algunas entradas de ejemplo, de nuestra propia cosecha (ya he embaucado a banchsinger y Pablunchu para que se pongan manos a la obra).
Para dar ejemplo, en unos días publicaré un post para participar en la parte de Marimaru's blog; respecto a las demás, presento oficialmente mi dibujillo del Darwin vacacional al concurso organizado en Feelsynapsis, y a la vuelta de mis periplos veraniegos espero tener alguna foto impactante que aportar a Micro Gaia. Os animo a todos, blogueros y no blogueros, a participar en la parte del carnaval que más os atraiga, si no en todas (no diréis que hay un poco para cada vena artístico-biológica): además en algunos de ellos... ¡¡dan premios!!
domingo, 10 de julio de 2011
La llegada de los radicales
por
Dr. Litos
Durante el transcurso de muchos ciclos, la vida en la célula había sido bastante tranquila.Todas las funciones estaban bajo un finísimo control, que se veía rara vez alterado: y cuando así era, sólo duraba poco tiempo, el suficiente para que los programas génicos adecuados se pusieran en marcha para recuperar de nuevo el equilibrio. Las proteínas necesarias en cada momento eran sintetizadas en la cantidad necesaria, y cuando ya no se necesitaban eran debidamente degradadas. Era éste un proceso natural y en absoluto dramático. Todas las proteínas conocían su función, el orgánulo en el que debían realizarla y el tiempo exacto que debía durar su actuación. Desde el núcleo, los factores de transcripción, ribosomas e histonas se ocupaban de que la expresión génica no se viese alterada, y ponían en práctica las órdenes que llegaban desde el mismísimo exterior, activaban los receptores de la membrana plasmática y ponían en marcha las legiones de quinasas y demás efectores. En resumidas cuentas, nadie se salía del esquema definido.
domingo, 3 de julio de 2011
Dejad que los Magufos se acerquen a mi...
por
banchsinger
¿Porqué somos tan altivos los científicos?
Esta es una pregunta que tiene difícil respuesta, y que me surge de nuestra incapacidad. Porque (como ya ha apuntado Dr. Litos o Eulez) también es nuestra la culpa de que la sociedad en que vivimos, por lo menos en nuestro país, no solo nos haga el mínimo caso, sino que además, sus dirigentes se pasan por el forro las políticas y presupuestos para I+D, que se parecen más a una limosna que a una inversión adecuada a un país que aspira (aspiraba, quería decir) a ser una potencia europea. Sí, señores nuestra es la culpa de no explicarle al "profano", con precisión y sin sensacionalismo, en qué consiste la ciencia, cómo funciona la ciencia, qué se hace en ciencia, y cuál es el método científico. Bien es cierto que desde hace muchos años unos pocos se han dedicado a la divulgación de la ciencia y últimamente han proliferando miles de blogs y páginas de divulgación de la ciencia (como éste, amén de las chorradas y gilipolleces)... pero no es suficiente, es más, si la divulgación científica se ha expandido, el esoterismo y la paraciencia no lo han hecho menos.
Esta es una pregunta que tiene difícil respuesta, y que me surge de nuestra incapacidad. Porque (como ya ha apuntado Dr. Litos o Eulez) también es nuestra la culpa de que la sociedad en que vivimos, por lo menos en nuestro país, no solo nos haga el mínimo caso, sino que además, sus dirigentes se pasan por el forro las políticas y presupuestos para I+D, que se parecen más a una limosna que a una inversión adecuada a un país que aspira (aspiraba, quería decir) a ser una potencia europea. Sí, señores nuestra es la culpa de no explicarle al "profano", con precisión y sin sensacionalismo, en qué consiste la ciencia, cómo funciona la ciencia, qué se hace en ciencia, y cuál es el método científico. Bien es cierto que desde hace muchos años unos pocos se han dedicado a la divulgación de la ciencia y últimamente han proliferando miles de blogs y páginas de divulgación de la ciencia (como éste, amén de las chorradas y gilipolleces)... pero no es suficiente, es más, si la divulgación científica se ha expandido, el esoterismo y la paraciencia no lo han hecho menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)