jueves, 30 de junio de 2016

La ilusión de heterodoxia (o cuando tu opinión no vale una mierda)

Cuando uno trabaja en ciencia, tarde o temprano llega a una conclusión bastante descorazonadora: tus intuiciones, tus opiniones, tus esperanzas... no valen una mierda. Sí, así de crudo, sin paños calientes. En negrita. Con palabrota y todo. Da igual cuánto busques un resultado, cómo te imagines que va a salir un experimento, hacia dónde dirijas tus esfuerzos. Finalmente te das cuenta de que lo que estás haciendo es interrogar a la naturaleza, y lo que obtienes como respuesta solo lo puedes entender mediante experimentos limitados, sesgados e incompletos. Por si esto no fuese bastante desmotivador, nos encontramos con que el mero hecho de obtener una respuesta es algo poco frecuente. La naturaleza no nos contesta, tenemos que sacarle la información a lo bruto, y desgranar las pocas pistas que, de cuando en cuando, hallamos. Parte de este proceso pasa por repetir los experimentos, una y otra vez, en condiciones exactamente iguales primero, luego en condiciones sutilmente diferentes, finalmente cambiando por completo la técnica o el enfoque experimental. Y solo tras interrogar al objeto de nuestro problema desde todos esos puntos de vista, tras todas esas repeticiones... podemos empezar a traducir. Nos servimos de las matemáticas, a modo de diccionario, para, por medio de ingeniosos (y a menudo poco intuitivos y aburridos ) métodos estadísticos, obtener algo parecido a un "sí" o un "no". Y es en ese momento, cuando por fin podemos responder a nuestra pregunta inicial afirmativa o negativamente, cuando debemos hacer el mayor ejercicio de humildad que se puede hacer: reconocer que después de tanto trabajo, esfuerzo, quebraderos de cabeza... la respuesta obtenida no era la que esperábamos. Toca comenzar de nuevo, replantear nuestra hipótesis, o sencillamente descartarla en favor de otra; tal vez menos emocionante, más anodina... pero más cercana a la descripción de la realidad.

Anton Ego, uno de los fantásticos personajes d ela factoría Pixar, personifica en cada una de sus líneas y gestos las "virtudes" de la soberbia y la autosuficiencia.

Todo esto no es tan difícil de hacer cuando eres, digamos, un don nadie. Uno más entre millones de investigadores experimentales. Cuando tu proyecto no busca dar la vuelta a un paradigma, ni revolucionar un campo concreto. Pero puede ser que haya quien sí persiga esto; o quien crea que está cerca de conseguirlo, aunque sea más o menos involuntariamente. Es en estos momentos cuando el ego nos juega malas pasadas. Gran parte de la "mala ciencia" que ha originado tantos escándalos  que son enarbolados con orgullo y condescendencia por los más críticos con el ámbito científico y su metodología, se enraíza en un ego fuera de control. Tal vez al principio en forma de un sutil despiste, una sobrevaloración del trabajo; pero pronto crece y se extiende como la niebla, empañando el resto del trabajo y enmascarando los datos que parecen querer gritarnos que estamos yendo por el lado equivocado. Esta caída en el Lado Oscuro puede llevar a buscar atajos, a estilizar nuestros resultados, a pulir nuestra estadística e incluso a ocultar los datos que se alejen de nuestra "verdad". Y entonces, nada nos distinguirá del peor de los pseudocientíficos. Porque cada vez tengo más claro que nuestro trabajo no consiste en "hallar la verdad"; ese es un concepto relativo. Trabajamos para describir la realidad y aprender a manejarnos con ella. Y hasta esto es relativo, en parte; la realidad es la que percibimos como individuos, como mamíferos con cierta capacidad para interpretar lo que nos rodea. Pero sigamos dándole vueltas al tema del ego, que estamos llegando al meollo del asunto.

Toma heterodoxia, rufián (fuente)

En torno a esta caída en desgracia regida por el ego desmedido, se cierne otra sombra no menos importante: la de la ilusión de heterodoxia. La historia de la ciencia está plagada de personajes considerados heterodoxos, que contradijeron los paradigmas del momento, que nadaron a contracorriente y no se amedrentaron a la hora de transitar un camino que los demás tachaban de no llevar a ninguna parte, o de contradecir posturas dogmáticas y anticientíficas. Galileo Galiei, Alfred Wegener o el mismísimo Charles Darwin personifican esos genios adelantados a su tiempo que se negaron a sumirse al consenso generalizado y defendieron sus ideas, siempre sustentadas en un trabajo exhaustivo y en una batería de evidencias que harían palidecer a muchos "genios" actuales. La tentación de convertirse en uno de estos eruditos puede ser grande, y lleva  a muchos científicos de gran renombre y con una trayectoria a sus espaldas más que reconocida, a querer personificar esa ilusión heterodoxa. Dejarse llevar por dicha ilusión sin tener en cuenta todo lo que hemos expuesto acerca de los datos y su tiranía ajena a las pasiones humanas significa perder el rumbo. Lynn Margulis no tenía razón por revolucionar la concepción de la biología clásica con sus ideas acerca de la simbiosis celular; la tenía porque las pruebas y evidencias respaldaban sus postulados; y de hecho, más adelante se le fue de las manos el querer llevar dichas ideas más allá de lo que la evidencia, llegando a personificar incluso el negacionismo en temas como la existencia del VIHNo está en nuestras manos decidir si somos heterodoxos o no; es una cuestión histórica y de contexto. Puede que nuestra investigación vaya en contra de la de muchos otros, pero en la era de la información y de la rapidez de contraste de cualquier publicación, experimento o hipótesis, lo sensato es ceñirse al trabajo y las evidencias recogidas por otros. La ciencia no es democrática, dicen; pero sí existe consenso científico. Lo bello de esta situación es que dicho consenso es dinámico, y cambia tanto como cambia la disponibilidad de datos y evidencias acumuladas. Lo que algunos confunden con debilidad, es en realidad el auténtico valor de la metodología científica: su capacidad de corregirse y mejorar sus conclusiones continuamente. Si fuimos pioneros, puede que incluso lo sepamos en vida, pero normalmente pasarán años hasta que se confirme lo que realmente fuimos; pero nada hay de meritorio en enarbolar uno mismo la bandera de la heterodoxia, descalificando el trabajo ajeno, queriendo buscar genialidad y revolución cuando, lamentablemente, la época histórica de dogmatismos obtusos y oscuros que se veían desgarrados por la luminosidad de un genio puntual que podía ver más allá de sus coetáneos, ya pasó. Hay ideas revolucionarias, descubridores e inventores fantásticos... pero sus hallazgos y méritos se contrastan enseguida, y el consenso vira vertiginosamente a su favor, guiado por la ola de las nuevas evidencias. La naturaleza no ofrece síes ni noes, blancos ni negros; navegamos en un mar de tonos grises, donde es fácil cambiar de dirección siguiendo la cresta de la ola, pero con la tranquilidad de que en los momentos de calma, subidos al palo mayor y desde la cómoda posición del vigía, podemos echar la vista alrededor, reunir trabajos y más trabajos realizados antes y ahora en todos los lugares del mundo, y sacar conclusiones que cartografían cada vez con mayor precisión ese mar de grises en el que siempre parecemos navegar a la deriva.

Y ahora, para terminar, descendamos amigos míos del palo mayor, arribemos a puerto y descendamos de esta metáfora marítima para arremeter, de forma prosaica y banal, contra aquellos autodenominados heterodoxos que hacen estragos hoy día en las redes sociales. Gente que confunde sensacionalismo barato con ingenio y marketing; personajes que se mueven en un campo tan serio como la salud pública, y aun así manejan términos y definiciones como les viene en gana, con tal de llamar la atención y denunciar problemas que consideran importantes. Por supuesto que muchos de dichos problemas sí merecen atención. Pero olvidan, al lanzarse a esta estrategia, lo imprescindible del rigor cuando se habla de ciencia. Las palabras importan (se lo repito a mis alumnos en TODOS los exámenes), las definiciones deben ser precisas, las excepciones cuentan: todas ellas. Negar enfermedades para criticar el sobrediagnóstico, minimizar la relevancia de patologías mortales para denunciar efectos secundarios de ciertos tratamientos... son ejemplos de pura y simple irresponsabilidad y falta de respeto hacia los millones de personas que sufren y padecen, directa o indirectamente a causa de enfermedades incurables. No puedo sino indignarme y sentirme tremendamente cabreado cuando lo hacen personas con formación científica, que tal vez movidos por un ego desmesurado o poseídos por el fantasma de la heterodoxia*, atesorando seguidores e idolatradores que no cuestionan sus palabras, sus métodos, ni sus intenciones. Estos científicos, que pueden haber sido brillantes en su día, han olvidado la valiosa lección con la que empezábamos: tus deseos, tus ansias, tus opiniones, tus impresiones obtenidas en base a una experiencia personal individual a lo largo de la irrisoira duración de una vida profesional humana... no importan una mierda. Da igual lo genial que seas, o lo valioso de tu mensaje: todo aquello que cuentes que se aleje de los datos, de la evidencia, y más importante, que obvie el sufrimiento y el dolor de tus congéneres... no importa una mierda.

Trabaja, encuentra, denuncia, comunica. Con toda la pasión que puedas. Pero con rigor, con respeto, y con humildad. Porque hay mucho en juego, no sólo tu reputación o el que tu nombre pase a los libros.

Lo cual, dicho sea de paso, tampoco importa una mierda.


* he obviado deliberadamente la posibilidad de que estos personajes no estén movidos por fantasías de ego y heterodoxia, sino por la más vil mezquindad consistente en ganar dinero a costa de vender sus productos o sus ideas en forma de charlas y cursos magistrales. Esto directamente no es que no importe una mierda, es que en mi opinión debería constituir delito y ser perseguido cuando afecta a la salud pública, y daría para varios posts.


lunes, 6 de junio de 2016

I CONCURSO JINDETRÉSICO: un ganador, y una exclusiva

Bueno amigos, quién lo iba a decir, pero a pesar de la frikez de reto planteado y las horas bajas del blog, en respuesta a la pregunta planteada en el I Concurso Jindetrésico "Esto no es una pipa" recibimos no una ni dos, sino ¡muchas! respuestas, la mayoría además flamantemente correctas (incluso muy detalladas). Así que, tras un sorteo ante notario  de cuya aleatoriedad solo tenéis mi palabra (al menos puedo garantizar que el encargado de sacar las papeletas del frasco no sabía leer; algo es algo), paso a anunciar a la afortunada persona ganadora:

Ester Artells (@Dr_Esterichia)

Curiosamente, el azar ha favorecido a la primera persona que retuiteó el desafío y me estuvo instando a decir la solución o a dar pistas, hasta que me motivó lo suficiente como para convertir el reto tuitero en un concurso de blog. Un caso de karma buen rollero que ni Earl Hickey, amigos. ¡¡Enhorabuena!! 

¿Y qué ha ganado, exactamente, os preguntaréis? (sobre todo él/ella). Pues como ya anuncié, un libro de divulgación. ¿Y qué libro de divulgación?, me responderéis, un poco hartos de tanto rodeo. Pues ni más ni menos que el estreno de servidor de ustedes, en formato celulósico.




La colección "¿Qué sabemos de...?" es una iniciativa del CSIC en colaboración con la editorial La Catarata, para publicar sencillos libros de divulgación sobre temas de actualidad, escritos por científicos en activo, y a un nivel de sencillez suficiente como para que los entienda alguien sin formación en el campo correspondiente. Desde jóvenes, hasta adultos con interés por la ciencia. Recibí un día una llamada misteriosa proponiéndome lanzarme a escribir una entrega sobre epigenética, y aunque a día de hoy sigo sin creerme que fuese porque la responsable de seleccionar títulos y autores se topase de casualidad con mi blog, la cuestión es que me animaron a aceptar el reto. He intentado en la medida de lo posible mantener el espíritu y el tono que ya había leído en otros libros de la misma colección, pero también aportar algo de mi personalidad y estilo (es decir, unas cuantas dosis de chorraditas). Ha sido mi primera experiencia "a gran escala", comparado con mis escarceos con la divulgación más "clásica" que he hecho en formato virtual y cortito anteriormente; he sudado bastante, más cuando se trata de un tema no exento de malas interpretaciones y polémicas habituales; pero creo que he conseguido dejar claro que la ciencia está bastante lejos de dar los temas por zanjados y de definir las cosas como blancas o negras. Creo que eso es de lo más importante a la hora de divulgar. Así que os animo a todos a hincarle el diente a la obra, y a escribirme sin pudor ni remordimientos para comentarme vuestras apreciaciones, sugerencias, críticas, o alabanzas. La experiencia, pese a la dificultad entrañada, me ha resultado muy disfrutable, y sin duda me encantaría repetir. Gracias a esta primera experiencia, he roto el hielo. Veremos hacia dónde me lleva dicha rotura.

Muchísimas gracias a los que habéis participado, ojalá tuviera libros para todos, pero bueno quise reservarme al menos uno de los ejemplares autoriles para premiar (aunque fuese de manera simbólica) a mis lectores, los cuales, como bien menciono en los agradecimientos del libro, son en gran parte responsables de que el mismo haya podido existir. 

El libro se puede adquirir en la web de La Catarata pinchando aquí y en Amazon pinchando aquí. Bueno, y en algunas librerías selectas, ¡faltaría más!

Gracias a todos, y espero que disfrutéis del pequeñín. Ya me contaréis.