viernes, 26 de julio de 2013

HIST-BIRTH, un proyecto innovador que puedes ayudar a hacer realidad

Hoy os quiero hablar de un proyecto de investigación que participa en un concurso internacional de proyectos innovadores. Hay muchas razones por las que recomendar que aportéis vuestro voto para ayudarles a conseguir, como mínimo, el premio del público; pero como no me gusta recomendar cosas "porque sí", voy a explicar de qué va el proyecto y quiénes están detrás, para que cada cual juzgue.*




En primer lugar, el concurso forma parte del proyecto Saving Lifes at Birth, que tiene como objetivo luchar contra la muerte de mujeres embarazadas y niños recién nacidos en países con pocos recursos. Cabe recordar que muchísimos de los problemas de salud que en países como el nuestro son anecdóticos o puntuales, constituyen todavía una causa de muerte importante en otros lugares. Por tanto, sigue siendo un reto encontrar formas de atajar estas enfermedades de forma sencilla y que a poder ser implique pocos recursos adicionales y un bajo coste económico. Una de las mejores estrategias para conseguir esto es poder prevenirlas o detectarlas a tiempo, favoreciendo así una cura que en estados avanzados sería mucho más difícil o incluso imposible. La iniciativa Saving Lifes at Birth convoca a profesionales de todo el mundo para promover la creación de una red de proyectos tecnológicos encaminados a buscar soluciones innovadoras que permitan cumplir este objetivo. Es en este marco donde se engloba el proyecto que ha presentado el grupo de José Luis García Giménez, liderado por Federico Pallardó, en la Universitat de València. El suyo es un grupo de referencia en el estudio del estrés oxidativo y su efecto sobre la fisiología celular humana, y en los últimos años se han especializado en aplicar su experiencia al cada vez más extendido tema de la epigenética. En este enlace podéis ver una muestra de sus publicaciones. Primero os voy a contar en qué consiste su participación, para que os forméis vuestra propia opinión, y al final de la entrada os hablaré un poco más de la persona detrás de él, evitando así que se me acuse de promover el voto ad hominem. A grandes rasgos, su idea consiste en lo siguiente:


Una de las causas de la elevada mortalidad en mujeres embarazadas y recién nacidos que mencionábamos al principio, se debe a procesos de sepsis.  Esto implica una infección cuyos efectos desencadenan una reacción en todo el organismo, que si no se detiene a tiempo puede terminar con la muerte del que la sufre. Dado que hay muchos tipos de infecciones, hay muchos tipos de sepsis también; pero hay factores comunes en el proceso que ayudan a diseñar estrategias para luchar contra él. Sin embargo, una de las más efectivas, es la detección precoz. Cuando un proceso de sepsis se detecta a gran escala, es muy tarde para intentar frenarlo, por lo que el éxito de muchas estrategias depende de la detección temprana de síntomas que pudieran pasar desapercibidos. Como podéis imaginar, este tipo de problema médico es especialmente grave en localizaciones donde las condiciones higiénicas o las capacidades hospitalarias son deficientes, generando a su vez más problemas y sumándose a las patologías que los pacientes puedan manifestar previamente. El proyecto de José Luis consiste en la creación de un sistema de detección precoz de procesos de sepsis en mujeres embarazadas, basado en un fenómeno muy curioso del que apenas se conocen muchos detalles pero que está relacionado con la presencia de histonas circulantes en la sangre.

Imagen ilustrando la organización del cromosoma eucariótico
Las histonas y su función empaquetando el ADN (fuente)

Las histonas son proteínas con una función crítica en el empaquetamiento de las moléculas de ADN, moléculas de un tamaño tan grande que si no fuese porque está organizadito enrollado alrededor de unas estructuras conocidas como nucleosomas, del que las histonas forman parte, la célula se armaría un lío para saber qué genes expresar en cada momento, y cómo condensar semejante monstruo de molécula cada vez que tiene que dividirse (evidentemente todo esto es simplificar mucho, pero nos vale por ahora). La única razón, por tanto, de que haya histonas circulando libremente por los vasos sanguíneos, es que se haya producido una muerte celular descontrolada y se hayan vertido allí. Se ha detectado la presencia de histonas en plasma en diferentes enfermedades, y aunque no está claro cuál es el mecanismo molecular, se ha observado que cuando entran en contacto con las células del endotelio (el recubrimiento interno de los vasos sanguíneos) provocan a su vez una reacción que potencia la actividad del sistema inmunitario en un proceso inflamatorio. Si recordamos, la presencia de las histonas se debía a la actuación de una infección por un patógeno; nos encontramos con que la progresión de la infección, unida al efecto nocivo de las histonas sobre los vasos, se complementan y el proceso inflamatorio adquiere un matiz muy perjudicial que además se ve acelerado. Esto es lo que puede llevar a un fallo sistémico, que es la etapa final de los procesos sépticos. Lo cual es especialmente peligroso para las mujeres embarazadas y los fetos en  últimas etapas del desarrollo, como podéis imaginar.


El proyecto presentado a concurso consiste en un tipo de tiras reactivas como las utilizadas para la detección de sustancias químicas concretas en muestras de plasma (como las utilizadas por las personas diabéticas para calcular rápidamente los niveles de glucosa en sangre), pero que en este caso detectarían la presencia o incluso el tipo concreto de histonas circulantes. De este modo, se podría identificar un proceso de sepsis en sus primeras etapas, antes de que la inflamación haya progresado demasiado como para poder combatirla. 

Si os parece que merece la pena promover la realización de este proyecto titulado HIST-BIRTH: Innovative and rapid point-of-care histone test strips for early diagnosis of sepsis in pregnancy and childbirth, podéis votar pinchando en este enlace (allí se explica en mayor detalle, además. Ojo porque sólo se puede hasta el ¡31 de julio!). Hay que registrarse para efectuar el voto, pero no lleva nada de tiempo y apenas se pide una dirección de correo electrónico. Una vez registrados, pinchad en la estrellita.

Y para terminar, permitidme que os hable un poco de la mente detrás del proyecto, especialmente para que comprobéis el tipo de ciencia y la clase de científicos que podéis encontrar más cerca de lo que pensáis (evidentemente, no todos son así, pero que haya unos pocos de esta calidad es algo a destacar):

José Luis es un investigador excepcional, que incluso es capaz de transmitir su experiencia de forma didáctica y amena, como demostró en este artículo que escribió como colaborador invitado en la revista Journal of Feelsynapsis y ganando este premio de opinión innovadora. Por si esto fuera poco, además de ser un hacha investigando y publicando artículos (tanto "de trabajo" como divulgativos), es una mente inquieta que invierte gran parte de sus energías en diseñar nuevas técnicas de análisis para el laboratorio y de ingeniar aplicaciones tecnológicas derivadas de sus resultados. Sé todo esto de buena tinta porque colaboro con José Luis desde hace tiempo; hemos publicado juntos un par de artículos y tenemos entre manos otro manuscrito bastante avanzado. Cuando me habló de este proyecto que os presento hoy, me pareció muy interesante y he querido aprovechar la oportunidad de hablar de él en el blog, aprovechando que le doy publicidad y a ver si consigue unos cuantos votos bien merecidos. Si ganan el concurso, encontrarán financiación par poder desarrollar esta novedosa idea y probarla en hospitales de Uganda. Creo que es un proyecto interesante, además de una muestra de cómo la ciencia básica pone a nuestro alcance aplicaciones y posibilidades de explotación que nunca se conocen a priori. Sólo nos resta desearle suerte en su periplo a Washington, donde él y su jefe presentarán personalmente el proyecto en la última fase del concurso (ya han sueprado las dos primeras, quedando entre los 53 últimos participantes).


Y si no os he convencido ni de que les votéis ni de que la ciencia básica está íntimamente ligada a la ciencia aplicada (de hecho pienso que ambas son lo mismo), al menos espero haberos entretenido con la historieta de la sepsis y las histonas, y haberos concienciado un poco de cuánto nos queda por hacer si queremos convivir en un poco más de igualdad con el resto de habitantes del planeta.



*ACTUALIZACIÓN (1 agosto): este post tenía como intención motivar al voto para que este proyecto ganase el premio del público; pues bien, el concurso ha terminado y aunque este objetivo no se ha conseguido... ¡el proyecto ha resultado ganador! Aquí tenéis una reseña en prensa:

http://www.europapress.es/salud/investigacion/noticia-proyecto-investigacion-logra-premio-250000-dolares-reducir-muerte-parto-20130801171020.html

Un buen ejemplo de la BUENÍSIMA ciencia que se hace en España.

¡¡Enhorabuena José Luis y Federico!!


5 comentarios:

  1. Buena entrada amigo Litos, yo por mi parte, te haré caso y votaré, y sí, la ciencia siempre va a ligada a sus aplicaciones, de alguna manera.

    Me leeré el artículo de José Luis en JoF (tengo pendiente leerme todos los números pasados que me perdí).

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario y tu voto, compañero! Y tranquilo, a mí también se me acumulan los articulazos de JoF, pero no se lo digas a nadie ;D

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado el video, está muy bien explicado y las ilustraciones son perfectas.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Me ha llegado la dirección de vuestro blog, por aquello de que alguna vez fui investigadora. LO IMPORTANTE ES QUE HE VOTADO hoy 8 de agosto y siguen ACEPTANDO VOTOS. Perdonad las mayúsculas, pero tenia que decirlo ALTO por si no me leíais.
    gr
    Gabriela Rouillon

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gabriela, no sé cómo estará lo del premio del público y si aún se están reuniendo votos, pero igual como ya han ganado el premio general no les cuenta esto. Se lo diré de todos modos. Un saludo.

      Eliminar

Como dijo Ortega y Gasset, "Ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión"...

¡Comentad, por el bien de la ciencia!