Hay dos cosas muy de moda hoy día, y vengo dispuesto a juntar ambas en un mismo post. Estas dos cosas son la ancestral lucha de la Humanidad contra el envejecimiento, y el miedo a cualquier solución que contenga la palabra "química" en su enunciado. Hablemos un poquito de cada una de ellas.
Mostrando entradas con la etiqueta Carnavales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnavales. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de agosto de 2018
La auténtica química contra el envejecimiento
por
Dr. Litos
viernes, 7 de noviembre de 2014
Buscar respuestas... haciendo preguntas
por
Dr. Litos
Esta entrada participa en la I Edición del Carnaval de Neurociencias
¿Qué es un recuerdo? ¿Cómo podemos ver imágenes cuando sólo
percibimos la luz reflejada del sol? ¿Por qué no necesito pensar en respirar
para seguir haciéndolo?
¿Qué tienen de especial las células nerviosas que las hace
capaces de crear pensamientos? ¿Se puede recuperar la memoria perdida? ¿Cuánto
falta para que podamos reconstruir o incluso reconfigurar nuestros circuitos
neuronales?
¿Piensan los animales? ¿Podremos algún día leer sus mentes y
comunicarnos con ellos? ¿Es la realidad muy diferente de lo que percibimos a
través de nuestros sentidos? ¿Qué relación hay entre los impulsos eléctricos y los sentimientos? ¿Avanzará la tecnología hasta el punto de permitirnos almacenar físicamente nuestras memorias? ¿Se puede mejorar la enseñanza atendiendo a las necesidades particulares de cada cerebro?
¿Por qué no recuerda mi nombre el abuelito? ¿De verdad nadie puede devolver la movilidad a mi cuerpo? ¿Cómo puedes dejar que la necesidad de beber te controle? ¿De dónde salen esas imágenes que sólo yo soy capaz de ver? ¿Quién habla dentro de
la cabeza del tío? ¿Desde cuándo dormir demasiado es una enfermedad? ¿Quién eres de verdad, el que me abraza ahora o el que acaba de lanzarme contra la pared? ¿Cuándo una manía se convierte en una patología? ¿Existe cura para la infelicidad? ¿Cómo puede doler tanto cuando no estás a mi lado?
No importa la causa que origina la necesidad de buscar
respuestas. Ya sea por descubrir cómo funciona cuanto nos rodea, por descifrar los
misterios de la naturaleza, por ayudar a un ser querido, por sanar una
enfermedad, por desarrollar un trabajo emocionante y novedoso, por jugar a los detectives, por resolver
cuestiones vitales, por mera curiosidad… siempre que la pregunta se pueda
formular de manera científica, la única respuesta posible estará formada, a su
vez, por nuevas preguntas.
¿Para qué sirven las neurociencias? Para seguir haciendo
preguntas. Para cambiar el mundo que nos rodea, y el que escondemos dentro de nosotros mismos.
Y con un poco de suerte, después de un tiempo lo
suficientemente largo y de un número de preguntas aún mayor… para llegar a comprendernos.
miércoles, 17 de julio de 2013
Los primeros serán los últimos
por
Dr. Litos
Esta es la historia de un becario. Sí, el becario, esa figura que adolece de una inmerecida mala fama, alguien que se asume como inexperto, novato y molestón que por no tener experiencia no merece siquiera que su trabajo se vea correspondido por unos derechos laborales equiparables a los demás trabajadores. En realidad un becario es, sencillamente, alguien que disfruta una beca, y hasta aquí todo sería normal cuando se es todavía estudiante o se te premia por tus méritos con una beca durante un corto periodo, mientras esperas una financiación más adecuada. Lamentablemente en el mundo investigador se asumió durante muchos años que esta dedicación era algo vocacional y caprichoso que por tanto debía ser remunerado, en todo caso, en forma de beca, sin que a nadie se le cayesen los anillos, aunque dicho periodo becario se alargase durante décadas y el disfrutante peinase canas y tuviese cuatro hijos a su cargo. Pero bueno, los tiempos han cambiado y ya sólo se adjudican becas un tiempo limitado, pasando a cotizar enseguida y a ser considerado un trabajador más. Lo malo es que el estigma de "el becario" sigue existiendo, y si bien es la forma correcta de nombrar a alguien que disfruta (o sufre) una beca, opino que deberíamos referirnos a los trabajadores predoctorales o novatos de otra manera, y no en función de la naturaleza de su financiación. Pero esta es mi opinión y no hay por qué tomarla demasiado en serio. Y además, efectivamente los tiempos están cambiando, más que nunca, pero no para mejor, así que no cantemos victoria porque dentro de poco incluso los viejunos podemos acabar mendigando por una beca con tal de pagarnos las habichuelas. ¿Y a qué viene todo este alegato introductorio? A que hoy os voy a hablar, queridos lectores, de mi becario (sí, cuando se habla de los becarios también se autoadjudican a uno mismo, como un material de laboratorio más, en la tradición esclavista más tradicional).
Los seguidores fieles echarán en falta la presencia de un jovenzuelo redactor que asomó por aquí hace unos meses, publicando pocos pero importantes posts (alguno de los cuales, como este, se encuentran entre los más leídos) y prometiendo aportar savia nueva a este científico-lúdico lugar. Se trata de Pablunchu, a quien vimos por última vez como corresponsal especial en tierras turcas (por mi parte niego cualquier relación entre esta visita y posteriores acontecimientos en la zona, preguntadle a él).
El chico dejó de frecuentar estos lares absorbido por un trabajo de fin de carrera (de carrera de las de estudiar, no de correr; biotecnología en concreto) que servidor le estaba dirigiendo. Fue justo en ese momento cuando el amiguete @carlespal nos tomó una foto por sorpresa, durante el precioso momento de corrección de una de las últimas versiones del trabajo, y nos obsequió con esta fantástica viñeta que viene que ni pintada para conmemorar lo bien que acabaría todo el periplo que comenzaba con dicho trabajo, como podéis leer más adelante:
lunes, 8 de julio de 2013
Máster Yoda, PhD: una biografía no autorizada
por
Dr. Litos
En un post anterior pudimos disfrutar de la transcripción fidedigna de una conversación entre un entrañable joven dispuesto a comenzar su andadura en el mundo de la investigación y su contrariado padre. Allí se mencionaba a un investigador de renombre sobre el que se rumoreaba que llevaba años viviendo de las rentas de unos pocos y afortunados trabajos, mientras en la actualidad sus métodos formativos para con los nuevos becarios dejaban mucho que desear. Desde la redacción de ¡Jindetrés, sal! pensamos que es de recibo aportar unos cuantos datos que arrojen algo de luz sobre esta situación para ver si podemos limpiar el buen nombre de este anciano científico, o más bien demostrar fehacientemente que los rumores tienen una base real y el pobre no tiene mucho más que decir en el mundillo de la investigación.
Para los despistados, el investigador en cuestión es el Dr. Yoda, apodado frecuentemente "Máster Yoda" por la circunstancia excepcional de que en sus aproximadamente 900 años de vida llegó a cursar más de 2500 másteres en distintas disciplinas.
lunes, 17 de junio de 2013
El extraordinario caso del chapapote en el pañal
por
Dr. Litos
Este post está dedicado con cariño al amiguete Moisés, quien supongo que ya se habrá enfrentado, o si no lo hará en breve, a episodios parecidos al que se narra. ¡Enhorabuena compañero!
El relato que prosigue no es apto para timoratos ni para personas de mente impresionable. Se trata de acontecimientos que muchos desearían no conocer jamás, donde se sugieren imágenes capaces de perturbar el sueño de incluso aquellos que se vanaglorian de poseer espíritus inquebrantables. Pocos rincones quedan sobre la faz de la Tierra capaces de albergar misterios para el ser humano moderno; no obstante, apenas alcanzamos a vislumbrar los terribles horrores que se ocultan tras el esparadrapo que cierra el pañal del recién nacido. Todos hemos escuchado narraciones extraordinarias en torno a este dispositivo del diablo: anécdotas terribles plagadas de fluidos y excrementos de inenarrable repugnancia, viscosa consistencia y coloraciones imposibles; cuentos de padres primerizos sobrepasados por kilos y kilos de desechos, bolsas de pañales usados rebosantes de una inmundicia que ni los más expertos profesionales municipales se atreven a recoger en las noches de luna llena. Pero por encima de todas estas anécdotas, algunas rozando la leyenda urbana, se alza el truño misterioso y esquivo conocido como... el meconio.
No, no es un meconio; no podía mancillar la cabecera del post con semejante ignominia así que he echado mano de esta simpática caca toriyamesca que confeccionó nuestra amiga Xofa y que regalé a nuestro amigo Eulez como nos cuenta él mismo.
lunes, 29 de abril de 2013
La genética y el metabolismo, o cómo engordar comiendo lo mismo
por
Dr. Litos
La entrada de hoy es especial (¿cómo? ¿qué no lo son todas?); tiene su origen en una propuesta de una de nuestras lectoras más antiguas, Maremoto, que me planteó lo siguiente: que intentase responder a una duda existencial que tiene ella, en base a mis conocimientos de biología, en forma de post. La pregunta en cuestión sería la siguiente:
¿Por qué me es tan difícil perder peso incluso comiendo lo más mínimo, cuando personas a mi alrededor comen como malas bestias y son auténticos tirillas?
Ahí es donde la propuesta se convirtió en reto, porque mis conocimientos en estos campos son bastante limitados. Pero como lo que más me gusta de la blogocosa es la interacicón entre sus habitantes, y sé de buena tinta que tengo lectores y amigos blogueros expertos y muy expertos en estos temas, me dispongo a escribir una respuesta a Maremoto sin consultar demasiadas fuentes, simplemente hablando de nociones básicas que pueden ayudarnos a comprender el dilema. Y aprovechando la tesitura de que la pregunta encaja a la perfección con el tema de la III Edición del Carnaval de la Nutrición (La muldisciplinariedad científica en el desarrollo de la Nutrición Humana), espero que algún lector más experto en el tema recoja el testigo y decida completar y mejorar mi respuesta, bien en los comentarios, bien en su propio blog, a ver si así entre todos podemos reconfortar un poco la inquietud de Maremoto que por cierto se refleja, para el que quiera conocerla mejor, en un blog personal con el título de Cómo perder 60 kg y no rendirse en el camino.
Sin más dilación, allá voy a divagar un poco.

Seguro que muchos alucinaríais con las escenas de banquetes salvajes que se pegaban estos dos amigotes; sin embargo, el uno estuvo siempre más flaquico que el otro, ¿verdad?
jueves, 4 de abril de 2013
La unión hace el cristal
por
Dr. Litos
El nerviosismo podía palparse en el ambiente. Se encontraban en un espacio demasiado pequeño para albergar semejante número de proteínas, y la mayoría flotaban caóticamente en el extraño medio, golpeándose con las demás, desestructurando a algunas de sus compañeras y formando agregados que, inevitablemente, precipitaban. Nadie sabía con exactitud para qué habían sido colocadas allí, lo cual no ayudaba mucho a calmar los nervios. Asustadas, seguían agrupándose intentando evitar que extraños solutos acoplasen en sus cavidades. Se sentían ultrajadas, sacadas de su entorno, en un pH que no les correspondía y en el que no se sentían cómodas.
domingo, 31 de marzo de 2013
Spiderman y Batman, de la viñeta al ecosistema
por
Dr. Litos
Amigos, hoy es un día mágico. Tras años de debate interior y décadas de recapacitar acerca de cuál era mi personaje de tebeos favorito de todos los tiempos, la respuesta ha llegado de la forma más inesperada, encarnada en un trabajo científico de reciente publicación. En realidad esta pregunta que me ha atormentado desde la tierna infancia estuvo siempre respondida, en mi interior lo sabía: pero el conocer este dato biológico incontestable no ha hecho sino confirmar lo que nunca pude reconocer abiertamente. Por mucho que me encanten ambos personajes, por muy bien concebidos que están y por muchísimos años de inconmensurable disfrute que ambos me han hecho pasar, finalmente Spiderman supera a Batman. Y semejante afirmación merece una explicación detallada.
Pocas son las ocasiones en que ambos personajes, estandartes de editoriales rivales, se han cruzado; en este ejemplo pudimos comprobar que Mark Bagley pese a haber conseguido crear un Spidey muy personal y carismático, no se apañaba tan bien con el amigo Batman al que podemos ver en la imagen haciendo pucheros.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Star Activity
por
banchsinger
Las endonucleasas de restricción, los Jedi de la genética molecular, cuerpo de élite preciso y quirúrgico, sabios en la localización de su diana e implacables en la ejecución de su tarea, cortar allí y solo allí. Elegidos por la vida y entrenados por la evolución, infalibles en su cometido hasta que surge el miedo que conduce a la ira y la ira a la degradación del ADN.
Ilustración de Dr. Litos (confeccionada utilizando esta imagen para el fondo)
viernes, 30 de noviembre de 2012
La civilización del café
por
Dr. Litos
En toda su carrera científica, había estado muy pocas veces tan cerca de arrojar la toalla como aquel día. Pensaba que uno podía acostumbrarse a ese vaivén emocional que supone el juguetear con importantes descubrimientos, realizar un estudio que podría ser la antesala de un cambio de rumbo en su campo, para en cuestión de minutos descubrir que se trataba una vez más de una pista falsa. Pero no era así. Nunca te acostumbras, pensaba derrotado. Siempre, una y otra vez, te quedas con el "eureka" atragantado y te sientes un auténtico fracasado. Le gustaba pensar que si algún día se daba el caso de que se cumplían las expectativas, el nivel de alegría sería proporcional.
Y por fin, después de días sin dormir, de fortísimos dolores de cabeza y muchas ideas formuladas y desechadas, aquel momento de "eureka" se presentó bajo la forma de una taza de café.
viernes, 31 de agosto de 2012
¡Esto no es una cueva!
por
Dr. Litos
- Bueno, parece que hemos despistado a esos cazas imperiales. Será mejor que bajemos a comprobar los daños que ha sufrido la nave. Anda Chewie, pásame una mascarilla de oxígeno…
- ¡Pero Capitán Solo! ¡Estamos en un asteroide!
- Jolines con el estirado dorado éste... a ver, ¿qué pasa?
- Pues que con una mascarilla de oxígeno no bastaría, piense en la ausencia de atmósfera y el vacío espacial, su cuerpo sufriría una descompresión terrible, y aun teniendo la suerte de regular su respiración como para evitar que se colapsen sus pulmones, perdería la consciencia en apenas 15 segundos, y en tan sólo un minuto su corazón se pararía y...
- Vale vale... oye, una cosa, tú no tienes corazón, pulmones ni líquidos internos, ¿no?
- Eh… no, bueno, un poco de lubricante.
- ¿Así que aguantarías bastante bien la ausencia de atmósfera?
- Bueno, ciertamente mucho más que un humano, sí, aunque al poco tiempo mis circuitos...
- Perfecto; entonces, apáñatelas para darte prisa. Bajas tú.
- ¿YO?
- Sí, tú, porque bajaría gustoso a desmayarme ahí fuera si eso supusiera dejar de oír tus continuas quejas, pero pensándolo mejor pudiendo encargarte a ti la tarea, matamos dos pájaros de un tiro.
- Bueno, verá señor, un androide de protocolo como yo…
- Chewie, sácalo.
- ¡GRRROAAAAAAR!
- ¡Oh! ¡¡Ten más cuidado, felpudo con patas!!

Campo de asteroides, un sitio ideal para despitar a los cazas imperiales (fuente)
***
viernes, 10 de agosto de 2012
Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés
por
banchsinger
Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés. Eso hace la Química de la vida. La evolución es una prueba de ello, que las
reacciones bioquímicas no se salten las leyes de la química es otra buena
prueba de ello. El jaleo cósmico que esquematiza todas las rutas metabólicas de
ese ser unicelular es casi una sentencia. ¡Por el amor del creador! Ciclos
fútiles, reacciones redundantes, gradientes desacoplados, genes de sobra, casi
la totalidad de su genoma no codificante. Por Dios, es como si te compras un
bolígrafo y te dan las instrucciones en un libro gordo como una biblia donde
solo la primera frase te habla de tu nueva máquina de escribir. La
química de la vida me recuerda a cuando de pequeño, junto con mis amigos,
construía esos artilugios para lanzarnos por las cuestas. Cualquier cosa era
"usable", eso sí, lo difícil era encontrar ruedas, pero ¡¡ay!! como las
encontrases... solo te paraba una pared y , a veces, ni eso....
lunes, 6 de agosto de 2012
Diario de un viajero en el tiempo (III): Cretácico Superior, ciudad de vacaciones.
por
Dr. Litos
Pese a que este relato puede leerse de manera totalmente independiente, continúa acontecimientos narrados en la primera y segunda partes, las cuales forman un único arco argumental.
Por si no llegan al final de la historieta, valga decir que este post participa en la XV Edición del Carnaval de Biología, hospedada por nuestros compañeros de la plataforma de divulgación científica Hablando de Ciencia.
- Marina D'Or, Ciudad de Vacaciones, ¿dígame?
- Buenos días señor director, perdone que le moleste pero hay algo que debería ver.
- ¿Y no me lo puede contar por teléfono?
- Verá, señor, se trata de algo que han encontrado en los solares de ampliación de los bloques de apartamentos del ala este…
- ¿Algo? ¿Qué quiere decir? No me venga con misterios hombre, que hace calor y estoy cansado... ¡no serán más restos arqueológicos de esos! Se lo tengo dicho: cemento a manta, y si te he visto no me acuerdo.
- Pues... más o menos señor... sólo que en este caso es algo distinto, al parecer han topado con unos estratos sedimentarios poco comunes,muy antiguos. Lo raro es que han desenterrado una especie de cápsula claramente… cómo decir… moderna.
- ¿Una cápsula? Pero cómo, ¿como las de Nespresso? Se le habrá caído a alguien…
- (suspiro) Mire, se lo resumo: la excavadora ha quebrado una estructura metálica, que al despejar el sitio ha resultado ser una especie de vehículo… tras registrarlo minuciosamente, hemos encontrado un receptáculo hermético con unos papeles que explican mayormente el misterio. Creo que debería venir y leerlos, porque si se lo cuento por teléfono me va a colgar.
- Mire, lo que querría es despedirlos a todos por perder el tiempo con estas estupideces en vez de echar cemento fresco y seguir a la faena. Pero bueno, le echaré un vistazo mientras vuelven al trabajo y se deshacen de toda esa morralla. Además, no están los tiempos para despidos precisamente.
- Gracias, señor director.
***
lunes, 30 de julio de 2012
El Metabolismo de los Titanes
por
banchsinger
De crío, me fascinaban estos extintos
animales, ¿a quién no?. Me pasaba horas mirando libros y documentales,
preguntándome acerca de ellos y, si algún día correríamos su misma suerte de
la mano de un meteorito llamado Armagedón. Quería ser paleontólogo o
astrofísico, o las dos cosas. Ahora soy bioquímico, mis viejos me regalaron un quiminova y un
micronova. Pero no por eso he dejado de
preguntarme acerca de estas magníficas bestias. Claro está que he pasado de
pensar en términos de: ¿Podría un T-Rex comerse el mulo de mi abuela con carro
y todo?... a pensar en términos de transmisión neuronal, biomecánica y tasas
metabólicas. Es lo que tienen 25 años de diferencia, es diferente pero no deja de ser divertido, y más si se trata de participar en el XV Carnaval de Biología alojado esta edicion en Hablando de Ciencia.
Es difícil estudiar el metabolismo o la
bioquímica de animales cuyos escasos restos no tienen mas química que la de una
roca. Pero mucho ha llovido desde que en 1676 Robert Plot describiera el primer fragmento de un fémur de lo que hoy llamamos
Megalosaurio, que en 1763 un señor llamado Richard Brookes clasificó como el inequívoco escroto de un
gigante.
Telita con los cojones del gigante, en qué estaria pensando este señor. (Wiki)
jueves, 5 de julio de 2012
Ceremonia de clausura de la XVI Edición del Carnaval de Química
por
Dr. Litos
En realidad no hay nada de ceremonioso en este post, pero como estamos en época pre-olímpica he pensado que sonaría más imponente llamarlo así. La cuestión es que hoy concluye la XVI Edición del Carnaval de Química que hemos tenido el honor de acoger en esta científico-lúdica casa, y os traigo la recopilación de las entradas participantes, anuncio el siguiente anfitrión y ale, a descansar con la tranquilidad del deber cumplido.
Han sido 34 las entradas participantes procedentes de 20 blogs distintos, nada menos, así que puede considerarse un auténtico éxito. Algunos autores han participado con múltiples entradas; otros, puntualmente. Algunos se han estrenado en el Carnaval de Química, incluso en la divulgación en general, lo cual no deja de ser un buen síntoma porque al final por aquí parece que siempre somos los mismos contando los mismos rollos. El tema propuesto, "las pequeñas diferencias", no ha sido seguido en demasía; culpa mía por ser tan rebuscado; no obstante algunos han aceptado el reto valientemente, así que encontraréis en el listado final múltiples ejemplos de pequeñas diferencias químicas con implicaciones de gran relevancia. Incluso hay quien ha recogido el testigo tarantiniano, echad un ojo a las entradas si queréis descubrir jugosas sorpresas.
Pero como sé que hay lectores bastante vaguetes, antes de pasar a listar las entradas participantes anunciaré el siguiente anfitrión para la próxima edición. Repasando la lista de anteriores participantes, comprobé que a pesar de encontrar múltiples ambientes y autores de carácter biológico, químico, astronómico y un largo etcétera, no encontré ninguno de ambiente geológico. "¡Pardiez! - me dije - ¡Esta afrenta no puede quedar así!". La química y la geología están ligadísimas, ¿cómo es posible que no haya habido un carnaval de química en un blog geológico? Así que contacté con mi viejo blogoconocido Nahum Chazarra, geobloguero cuyo espacio me conquistó en su momento tras leer una alucinante Oda a un pliegue. Con el tiempo, además, hemos terminado compartiendo colaboración tanto en Journal of Feelsynapsis como en Hablando de Ciencia. El amigo Nahum aceptó encantado el reto, así que a partir de mañana día 6 de julio podéis seguir la XVII Edición del Carnaval de Química en Un geólogo en apuros. Allí os quiero ver a todos, publicando como locos.
Cumplida la misión de pasar el testigo, paso a publicar las entradas participantes. Me hubiera gustado hacer como en la anterior ocasión que alojé un Carnaval, y comentar todas y cada una de las entradas. Lamentablemente en esta ocasión me va a ser imposible, son demasiadas y yo voy demasiado de cráneo intentando desentrañar los misterios moleculares de la vida de día y blogueando de noche; podría haberlas ido comentando según llegaban, por supuesto, pero entonces yo no sería yo y probablemente si supiera hacer ese tipo de cosas hubiera sacado mejores notas a lo largo de toda mi vida. Lo sé, soy una vergüenza para la blogocosa; pero es lo que hay, si queréis leer vuestra ración de chorradas semanales, tenéis que apechugar con esto.
Y ya me callo. Ahí van las entradas:
2) El mecanismo de crecimiento de fullerenos en el espacio es el mismo que en las velas, por César Tomé en Experientia Docet
4) ¿Podemos detectar oxígeno en una exotierra?, por Daniel Marín en Eureka
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
7) Diario de a bordo de un hígado estresado, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
34) Balones de futbol moleculares: los fulerenos, en Quimitube8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
22) ¡Pero si son igualitos!, por Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia
24) Cuando Marie Curie visitó Murcia, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
Gracias una vez más por semejante nivelazo que le habéis dado al carnaval. Ha sido un placer organizarlo y leer vuestras entradas.
Y no lo olvidéis: a partir de mañana tenéis una cita con un geólogo en apuros.
¡¡Que no pare la fiesta!!
NOTA: Dada mi naturaleza magnánima y noble, admitiré cualquier entrada enviada durante el día de hoy y la añadiré a la lista final.
viernes, 29 de junio de 2012
Arseniato por compasión
por
Dr. Litos
El lector avispado y cinéfilo - o alguna de las dos cosas - entenderá en el título del post el
homenaje a la clásica película de Frank Capra, donde dos ancianitas caritativas desarrollaban una práctica eutanásica basada en alimentar con sopa calentita a los pobres desdichados que se alojaban en su morada. Bueno, sopa calentita y aderezada con unas gotitas de arsénico, habría que puntualizar. Pero dejemos a Cary Grant lidiando con sus queridas tías y su particular sentido de la compasión, y echemos un vistazo más de cerca a este compuesto.
viernes, 15 de junio de 2012
AGUA, sutileza para la vida.
por
banchsinger
El
agua, líquido elemento, sí. Pero alguien
en su sano juicio es capaz de explicar bien y sensatamente qué coño es el agua
sin mirar en Wikipedia. Es más, si no existiese Wikipedia, cuál sería tu cara
de bobo cuando el último y crucial examen de tu carrera, curso, grado o lo que
sea, no tuviera más preguntas ni más respuestas que: AGUA.
lunes, 4 de junio de 2012
Post inaugural de la XVI Edición del Carnaval de Química: os reto, ¡os reto dos veces!
por
Dr. Litos
Bienvenidos a una nueva edición carnavalesca en ¡Jindetrés, sal!. Por segunda vez, y desde que hospedásemos el verano pasado parte del Biocarnaval de Verano, se nos ha ofrecido la oportunidad de alojar un carnaval científico-bloguero: en esta ocasión, el Carnaval de Química en su XVI Edición.
Tomamos el testigo de Luis Moreno Martínez (@luisccqq) desde el fantástico y muy químico blog El Cuaderno de Calpurnia Tate para intentar estar a la altura del nivel presentado hasta el momento en anteriores ediciones:
I Edición: Ese punto azul pálido. (Dani Torregrosa).
II Edición: El Busto de Palas. (Cendrero).
III Edición: Experientia Docet. (César Tomé).
IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo!. (José Miguel Mulet).
V Edición: Scientia. (Jose Manuel López Nicolás).
VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros. (Patricia Rodríguez).
VII Edición: Eroyuelas blog. (Quique Royuela).
VIII Edición: Caja de ciencia. (Marisa Alonso).
IX Edición: Hablando de Ciencia. (Ruben Lijó y su equipo)
X Edición: Biounalm. (David Castro).
XI Edición: La Aventura de la Ciencia. (Daniel Martín Reina).
XII Edición: Historias con mucha Química. (María Docavo).
XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador.(Daniel Martín Yerga).
XIV Edición: Educación Química (Bernardo Herradón García).
XV Edición: El Cuaderno de Calpurnia Tate (Luis Moreno Martínez).
Por si algún despistado aún no sabe de qué va esto de los carnavales, marchando una explicación exprés: se trata sencillamente de escribir un post, en tu blog o en uno prestado, donde se explique algún concepto que ayude a divulgar la ciencia del carnaval (la química en este caso concreto). Hay un tema propuesto por el organizador, pero en general vale de todo (eso sí, os recomiendo que leáis más abajo para ver qué curiosa absurdez os tengo preparada). Una vez escrito, se comunicará mediante un comentario en esta misma entrada, un mensaje vía twitter dirigido a servidor de ustedes (@DrLitos), o por correo electrónico a litoskar(arroba)gmail(punto)com. El plazo para mandar vuestros delirios será desde hoy 4 de junio hasta el 4 5 de julio (no habrá fuegos artificiales, tranquilos), fecha en que se publicará un resumen de las entradas participantes y se anunciará el honrado continuador de esta saga. Los posts participantes deberán incluir al final un texto donde se enlace la presente entrada y se mencione la intención de participar en la edición del carnaval, algo tal que asín:
Este post participa en la XVI Edición del Carnaval de Química, alojado por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
Y debajo ponéis el logo que os muestro a continuación.
Me he tomado la libertad de utilizar el mismo logo de la edición anterior, diseñado por Jorge Alonso Albendea - estudiante de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares - donde se representa la naturaleza de los compuestos de coordinación. Como buen bioquímico no puedo disociar la química de las ciencias de la vida en ninguno de sus aspectos, y me parece muy interesante que el mismo hierro que forma las vigas de nuestras casas sea el que corre por nuestras venas facilitando (nada menos) que respiremos. Por esa misma razón he querido dar cierta continuidad tanto al tema como al logo: he añadido a nuestro amigo Fosfatín, un grupo fosfato importantísimo para los organismos vivos, para recalcar el matiz biológico y para enlazar con el tema que voy a proponer.
Y de esta uniformidad de la composición de la materia, que sin embargo es capaz de producir un asombroso baile de elementos orgánicos e inorgánicos, metales, gases nobles, formas sólidas y líquidas, nace un detalle que merece ser destacado; pero evidentemente aquí nunca planteamos las cosas de manera demasiado ortodoxa, así que para anunciar el tema he acudido a uno de mis directores favoritos de todos los tiempos (no soy el único por estos lares pues comparto laboratorio con Lujancio, regente del estupendo blog Solo para Tarantinófagos) para que me preste a sus personajes:
(modificado a partir del meme original, sacado de aquí)
Efectivamente, el tema de este carnaval como bien ha dicho Vincent Vega es "Las pequeñas diferencias". Esta chorrada se me ocurrió no viendo Pulp Fiction, sino leyendo este interesantísimo post del compañero Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia. En algún momento mencionaba las curiosas implicaciones de sustituir el átomo de oxígeno en la molécula de agua por uno de azufre (pasando de H2O a H2S). Es uno de los miles de ejemplos en los que compuestos químicos con una formulación casi idéntica tienen unas propiedades asombrosamente distintas. Dentro de este mismo epígrafe de "pequeñas diferencias" podría hablarse de muchas cosas más: mutaciones muy sencillas en un gen (al fin y al cabo, un cambio eminentemente químico), rocas y minerales increíblemente similares a nivel químico, o moléculas que se diferencian únicamente en la organización espacial de un mismo conjunto de átomos (estereoisómeros). Incluso la estructura del grupo fosfato que es Fosfatín puede adquirirse utilizando como "cuerpo" otros elementos diferentes al fósforo... pero bueno, no me extiendo en este asunto porque puede que sea el gérmen de mi propio post; ¡no me diréis que no os he ofrecido ejemplos para inspiraros!
Así que, sin más dilación, os insto a fijar vuestra atención en estos aparentemente nimios detalles, para contarnos a todos sus fabulosas consecuencias. ¡Que comience el carnaval!
Y si no lo hacéis por mí, hacedlo por él, angelico.
Esta imagen queda a disposición de los usuarios para animar a los participantes de cualquier otro carnaval
ACTUALIZACIÓN: ENTRADAS PARTICIPANTES HASTA EL MOMENTO
2) El mecanismo de crecimiento de fullerenos en el espacio es el mismo que en las velas, por César Tomé en Experientia Docet
4) ¿Podemos detectar oxígeno en una exotierra?, por Daniel Marín en Eureka
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
7) Diario de a bordo de un hígado estresado, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
22) ¡Pero si son igualitos!, por Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia
24) Cuando Marie Curie visitó Murcia, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)