Mostrando entradas con la etiqueta Oobik. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oobik. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2018

Una cita ineludible con 24 #MujeresIncreíbles

Los lectores del blog conocerán de sobra la revista Principia, su página web, mi implicación en el proyecto y lo orgulloso que estoy de formar parte de una iniciativa que destaca entre la mucha y muy buena oferta de divulgación científica que hay en nuestro país por su originalidad y arrojo, entre otras muchas virtudes. Parece increíble que todavía haya nuevas razones para seguir escribiendo sobre el tema.

Pues sí, las hay. 24 razones increíbles, en concreto.


viernes, 20 de mayo de 2016

I Concurso Jindetrésico: "Esto no es una pipa"

Si has pinchado por lo del concurso.. sí, efectivamente, hay un concurso escondido en este post. Y viene con premio. Pero antes, un poco de contexto.



viernes, 28 de noviembre de 2014

SciFest, Principia, y la ciencia como inspiración

Hace justo una semana viajé a la preciosa (y empinada) ciudad de Cuenca para participar en la puesta de largo de Principia, el nuevo proyecto de divulgación y cultura científica en el que me he embarcado de la mano de Quique Royuela y sus secuaces. Principia parte de lo que fue Journal of  Feelsynapsis, mejorando y ampliando su propuesta en todos los frentes posibles. Es un proyecto con el que estoy ilusionadísimo, por cómo se está enfocando, por las ambiciones que tiene de partida, por la originalidad que busca... y especialmente, por la gente que lo forma.



jueves, 30 de octubre de 2014

Sci Fest 2014: a ponerse todos mirando a Cuenca.

Hace unos días o más bien meses (cómo pasa el tiempo madre mía y la casa sin barrer) os hablamos en esta casa de la desaparición de JoF. Bueno más que una desaparición, digamos que el espíritu de los JoFeros quedó transmutado en un nuevo proyecto llamado Principia (). El nuevo proyecto promete leña a todas las caras. Va a repartir más divulgación y entretenimiento por y a partir de la ciencia que galletas Chuck Norris y Bruce Lee juntos.

Y podría pasarse por la cabeza del amable lector, que estoy exagerando y que no será para tanto. Pero tal pensamiento se ha de ir disipando apenas sepa la que se está montando. Principia se lía la manta a la cabeza y casi antes de que aparezca su web oficial y siquiera publique sus primeros artículos, nos trae el _Sci Fest 2014_ ( ). Una fiesta de la divulgación de la mano de los mismos apasionados por la ciencia que os escribieron en JoF y os escribirán desde el nuevo proyecto.  Si queréis un avance de lo que se avecina, si queréis aprender a la vez que disfrutar, si queréis degustar zarajos de ciencia de la buena... estad atentos y pasaos los días 14 y 15 de noviembre por Cuenca, más concretamente por el Museo De Ciencias De Castilla la Mancha.

El Sci Fest 2014 será un evento gratuito, pero tiene aforo limitado, por lo tanto, si no queréis quedaros sin silla no os vayáis a Sevilla ahora, pasaos por la web de Sci Fest 2014:  http://scifest.principia.io , registraos como asistentes, y luego, ya si eso, os vais a Sevilla que hasta el día 14 aun quedan días y hay tiempo de todo.  En la misma web habéis de encontrar todos los detalles y programa de este Festival de Cultura científica.  Desde aquí os invitamos a que os pongáis mirando para Cuenca.







Entre los cientos de maravillas que se podrán vislumbrar en tan emblemático evento, se cuenta una charla a cargo de nuestro Dr. Litos titulada "He visto células que vosotros no creeríais.. y mi colega las ha dibujado", en la que relatará la gestación de esa obra cumbre de la divulgación y la ciencia ficción que es the OOBIK proteo-type, la mayor aventura intracelular jamás contada. No se pierdan el streaming de las charlas en la web del evento si quieren ver en primicia jugosos anticipos de lo que se verá próximamente en www.theoobik.com

domingo, 23 de marzo de 2014

JoF 14: otro opíparo plato de fácil digestión

En esta edición de JoF (Journal of Feelsynapsis) encontramos otra hueste de sabrosos artículos para todos los gustos, paladares y estómagos. En apenas cien hojas (sin contar las ya legendarias portada y contraportada, el índice y los créditos) podréis encontrar variados artículos y reseñas para todos los públicos. Igual de ricos en matices para entendidos paladares, que nutritivas y seductoras para degustadores amateur. 

Si el comensal me pidiese especial recomendación de entre los platos de la carta de este mes,  debería de  abstenerme por dos razones: la justicia que impone el saber que sobre gustos no hay nada escrito y el temor a recomendarlo todo.  Sólo puedo recomendaros que, si os pasa como a mi que soy de esos que comen las letras lentamente, os dejéis seducir por los titulares y devoréis los textos uno tras otro, acorde con vuestra predilección. Si por el contrario, sois ávidos lectores, no encontraréis ningún problema en dar cuenta de todos los platos en riguroso orden desde los entrantes hasta el postre. En cualquier caso os percataréis de que, como ya viene siendo habitual en esta vuestra casa, incluso tan vasta y variada selección no sólo es muy fácil de masticar sino también de digerir.

Así que sin más, aquí tienen ustedes su carta, elijan cuánto quieren, tienen bufete libre al módico precio de gratis.




Espero que les deleite y además les aproveche. Si tienen alguna petición especial para próximas comilonas o, por que no,  alguna reclamación, aquí tienen al chef y los cocineros, no duden en reclamar su atención:

BON APPÉTIT
 
NOTA DE Dr. Litos: Descubriréis en este número jugosos detalles acerca de la creación de esa magna obra de ciencia ficción y divulgación científica conocida como The OOBIK; si os quedáis con ganas de más, justo hace unos días la compañera Galiana nos entrevistó en el programa de radio El Astrolabio, pinchando en este enlace podéis oír nuestras seductoras voces y conocer aún más cosas del cómic y la web más moleculares del momento.






lunes, 6 de enero de 2014

Gran estreno internacional del proyecto OOBIK


El momento ha llegado. El proyecto del que os hablé en esta entrada, la última locura científico-lúdica en que me he embarcado, sale hoy a la luz. Creado enteramente desde la nada, mano a mano con el ínclito Gerardo Sanz, os presento un proyecto que va más allá de la mera divulgación científica para aspirar a ser un ejemplo de contenido científico, potencial docente, entretenimiento serializado y deleite visual. Casi nada. 

Con todos vosotros... el proyecto OOBIK.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Desgranando Ciencia a golpe de viñeta: The OOBIK proteo-type




Dentro de justo un mes, los días 14 y 15 de diciembre del presente año, se celebrará en la ciudad de Granada un evento de divulgación científica llamado Desgranando Ciencia, organizado por la plataforma Hablando de Ciencia (HdC para los amigos), de la que me enorgullezco de formar parte (aunque últimamente mis colaboraciones no sean tan frecuentes como en un principio). No es la primera vez que los chicos de HdC organizan sesiones de charlas y actividades para dar a conocer distintas ramas de la ciencia a todos los públicos (en su momento ya participé en esto), pero creo que no me equivoco si digo que esta vez se han superado. Sólo hay que ver el programa para darse cuenta del nivel de los ponentes, el número de actividades distintas, el grado de organización; por si no os basta con el programa que reproduzco aquí abajo, podéis pinchar en la web dedicada al evento y comprobar hasta qué punto está todo bien montado, y eso que aún queda un mes para pulir muchas cosas.





Como los chicos de HdC conocen bien mi forma de enfocar la difusión del conocimiento científico, me ofrecieron formar parte de una sección especial del evento con el título Cómics y divulgación. Su oferta consistía en organizar, junto con otros divulgadores y blogueros, un taller de dibujo científico,  y participar en una serie de charlas centradas en dicho tema. Por supuesto en cualquier circunstancia hubiese aceptado sin dudar un microsegundo; pero además, hete aquí que justo en el momento en que se me presentó esta oportunidad me hallaba yo preparando un nuevo proyecto de divulgación consistente, atención,  en un cómic. La cosa estaba más que clara: el evento Desgranando Ciencia sería la plataforma perfecta donde presentar ante el gran público esta nueva locura. Como primicia para los lectores de ¡Jindetrés, sal!, os adelanto unos pocos detalles de la locura en sí misma.

Este proyecto nace de la colaboración entre mi persona y el genial dibujante Gerardo Sanz, ilustrador polifacético (echadle un ojo a su web, no tiene desperdicio) y creador del increíble cómic de divulgación científica Conversaciones con el huracán, que hemos mencionado otras veces y que debéis leer inmediatamente si nunca lo habéis hecho. Gerardo es un artista enamorado de la ciencia; yo soy un científico enamorado de los cómics. Podéis imaginaros lo que puede salir de ahí. ¿No? ¿No podéis? Bueno, pues os lo cuento yo. Hemos creado un cómic de ciencia ficción biológica (bio-cifi para abreviar), una aventura intracelular como jamás se ha concebido. Una lectura que esperamos apasione a cualquier amante de la narración gráfica, que se deje llevar por historias fascinantes en mundos imposibles: con la salvedad de que este mundo no sólo es posible, sino que existe. La lectura de esta historieta permitirá a cualquiera con interés en la biología descubrir detalles asombrosos; incluso, esperamos, permitirá a docentes de distintos grados académicos utilizarlo como material didáctico divertido, original pero riguroso. Es un proyecto ambicioso, creado con mucha ilusión y esfuerzo; todavía está en pañales, pero a partir de la presentación en Granada daremos el pistoletazo de salida. Inauguraremos una página web donde se irán publicando las páginas por entregas, además de incluir muchos más contenidos que esperamos ir ampliando con el paso del tiempo. 

Seguramente he picado la curiosidad de muchos de vosotros: pero no desvelaré más detalles. Tendréis que esperar a ver nuestras charlas en Granada (Gerardo y yo hablaremos el domingo 15 en la sesión de las 12:20, podrá seguirse por streaming, atentos a la web del evento), o a leer las primeras páginas a partir del 6 de enero de 2014, fecha prevista de inauguración de la web.

Hasta entonces, sencillamente, permitidme que os presente... The OOBIK proteo-type.