Mostrando entradas con la etiqueta Fosfatín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fosfatín. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

Arte de poyata (III): nuevas y asombrosas aportaciones

Nuestra iniciativa “Arte de poyata” se ve reforzada con cada entrega (aquí la primera, aquí la segunda), y tras la última tanda de aportaciones otros lectores se animaron a mandar sus obras de arte cientificado. He decidido rescatar esta serie tras leer la interesantísima y muy divertida serie de posts Jerga de laboratorio publicada por el amigo Óskar HR en su genial blog LEET MI EXPLAIN (el cual si no visitáis habitualmente debéis hacerlo desde ya mismo). Ambas series de entradas se complementan a la perfección para dar una idea del tipo de cosas que hacemos los locos embatados, y con su elaborada guía terminológica se entenderán mucho mejor algunas de estas imágenes.

Lo cual me viene al pelo, porque en la anterior entrada me olvidé de meter precisamente la foto que en su faceta de fiel lector y seguidor nos mandó Óskar, y que inaugura esta tercera entrega:

OskarHR_Imagen0110

viernes, 29 de junio de 2012

Arseniato por compasión

El lector avispado y cinéfilo - o alguna de las dos cosas - entenderá en el título del post elArsenico_por_compasion-840350863-large homenaje a la clásica película de Frank Capra, donde dos ancianitas caritativas desarrollaban una práctica eutanásica basada en alimentar con sopa calentita a los pobres desdichados que se alojaban en su morada. Bueno, sopa calentita y aderezada con unas gotitas de arsénico, habría que puntualizar. Pero dejemos a Cary Grant lidiando con sus queridas tías y su particular sentido de la compasión, y echemos un vistazo más de cerca a este compuesto.


lunes, 4 de junio de 2012

Post inaugural de la XVI Edición del Carnaval de Química: os reto, ¡os reto dos veces!

Bienvenidos a una nueva edición carnavalesca en ¡Jindetrés, sal!. Por segunda vez, y desde que hospedásemos el verano pasado parte del Biocarnaval de Verano, se nos ha ofrecido la oportunidad de alojar un carnaval científico-bloguero: en esta ocasión, el Carnaval de Química en su XVI Edición.

Tomamos el testigo de Luis Moreno Martínez (@luisccqq) desde el fantástico y muy químico blog El Cuaderno de Calpurnia Tate para intentar estar a la altura del nivel presentado hasta el momento en anteriores ediciones:

I Edición: Ese punto azul pálido. (Dani Torregrosa).
II Edición: El Busto de Palas.  (Cendrero).
III Edición: Experientia Docet.   (César Tomé).
IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo!.  (José Miguel Mulet).
V Edición: Scientia.  (Jose Manuel López Nicolás).
VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros. (Patricia Rodríguez).
VII Edición: Eroyuelas blog. (Quique Royuela).
VIII Edición: Caja de ciencia. (Marisa Alonso).
IX Edición: Hablando de Ciencia. (Ruben Lijó y su equipo)
X Edición: Biounalm. (David Castro).
XI Edición: La Aventura de la Ciencia. (Daniel Martín Reina).
XII Edición: Historias con mucha Química. (María Docavo).
XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador.(Daniel Martín Yerga).
XIV Edición: Educación Química (Bernardo Herradón García).
XV Edición: El Cuaderno de Calpurnia Tate (Luis Moreno Martínez).

Por si algún despistado aún no sabe de qué va esto de los carnavales, marchando una explicación exprés: se trata sencillamente de escribir un post, en tu blog o en uno prestado, donde se explique algún concepto que ayude a divulgar la ciencia del carnaval (la química en este caso concreto). Hay un tema propuesto por el organizador, pero en general vale de todo (eso sí, os recomiendo que leáis más abajo para ver qué curiosa absurdez os tengo preparada). Una vez escrito, se comunicará mediante un comentario en esta misma entrada, un mensaje vía twitter dirigido a servidor de ustedes (@DrLitos), o por correo electrónico a litoskar(arroba)gmail(punto)comEl plazo para mandar vuestros delirios será desde hoy 4 de junio hasta el 4  5 de julio (no habrá fuegos artificiales, tranquilos), fecha en que se publicará un resumen de las entradas participantes y se anunciará el honrado continuador de esta saga. Los posts participantes deberán incluir al final un texto donde se enlace la presente entrada y se mencione la intención de participar en la edición del carnaval, algo tal que asín:

Este post participa en la XVI Edición del Carnaval de Química, alojado por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!

Y debajo ponéis el logo que os muestro a continuación.


Me he tomado la libertad de utilizar el mismo logo de la edición anterior, diseñado por Jorge Alonso Albendea - estudiante de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares - donde se representa la naturaleza de los compuestos de coordinación. Como buen bioquímico no puedo disociar la química de las ciencias de la vida en ninguno de sus aspectos, y me parece muy interesante que el mismo hierro que forma las vigas de nuestras casas sea el que corre por nuestras venas facilitando (nada menos) que respiremos. Por esa misma razón he querido dar cierta continuidad tanto al tema como al logo: he añadido a nuestro amigo Fosfatín, un grupo fosfato importantísimo para los organismos vivos, para recalcar el matiz biológico y para enlazar con el tema que voy a proponer.


Y de esta uniformidad de la composición de la materia, que sin embargo es capaz de producir un asombroso baile de elementos orgánicos e inorgánicos, metales, gases nobles, formas sólidas y líquidas, nace un detalle que merece ser destacado; pero evidentemente aquí nunca planteamos las cosas de manera demasiado ortodoxa, así que para anunciar el tema he acudido a uno de mis directores favoritos de todos los tiempos (no soy el único por estos lares pues comparto laboratorio con Lujancio, regente del estupendo blog Solo para Tarantinófagos) para que me preste a sus personajes:



(modificado a partir del meme original, sacado de aquí)

Efectivamente, el tema de este carnaval como bien ha dicho Vincent Vega es "Las pequeñas diferencias". Esta chorrada se me ocurrió no viendo Pulp Fiction, sino leyendo este interesantísimo post del compañero Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia. En algún momento mencionaba las curiosas implicaciones de sustituir el átomo de oxígeno en la molécula de agua por uno de azufre (pasando de H2O a H2S). Es uno de los miles de ejemplos en los que compuestos químicos con una formulación casi idéntica tienen unas propiedades asombrosamente distintas. Dentro de este mismo epígrafe de "pequeñas diferencias" podría hablarse de muchas cosas más: mutaciones muy sencillas en un gen (al fin y al cabo, un cambio eminentemente químico),  rocas y minerales increíblemente similares a nivel químico, o moléculas que se diferencian únicamente en la organización espacial de un mismo conjunto de átomos (estereoisómeros). Incluso la estructura del grupo fosfato que es Fosfatín puede adquirirse utilizando como "cuerpo" otros elementos diferentes al fósforo... pero bueno, no me extiendo en este asunto porque puede que sea el gérmen de mi propio post; ¡no me diréis que no os he ofrecido ejemplos para inspiraros!

Así que, sin más dilación, os insto a fijar vuestra atención en estos aparentemente nimios detalles, para contarnos a todos sus fabulosas consecuencias. ¡Que comience el carnaval!

Y si no lo hacéis por mí, hacedlo por él, angelico.

Esta imagen queda a disposición de los usuarios para animar a los participantes de cualquier otro carnaval
(creado con Meme Generator)



ACTUALIZACIÓN: ENTRADAS PARTICIPANTES HASTA EL MOMENTO

7) Diario de a bordo de un hígado estresado, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
8) Pequeñas diferencias en sonoquímicapor Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga   en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boropor Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculistapor Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva,  por César Tomé en Amazings  y en Experientia Docet 
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosapor José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesispor Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
24) Cuando Marie Curie visitó Murcia, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia 
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudingerpor Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables,  por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.

miércoles, 20 de octubre de 2010

PhosphoXchange: crónica de una reunión científica

El mes pasado tuve el placer de asistir a una nueva edición de la reunión científica PhosphoXchange. Esta iniciativa nació hace cuatro años como una simple reunión entre dos grupos con un proyecto de colaboración, el uno oriundo de Valencia y el otro de Manchester, Reino Unido. La idea era juntar a los miembros de ambos grupos en un ambiente acogedor que permitiese tanto la realización de charlas como la discusión y la interacción entre los componentes de los equipos. Vamos, hacer una especie de congreso "entre amigos", lo que en otros países llaman "retreat" o "workshop". La iniciativa fue tan exitosa que se repitió al año siguiente. Tras un periodo sin financiación, en 2009 se adhirió a la organización otro laboratorio, esta vez de Madrid, y así nació PhosphoXchangeA3 (sí, por la autovía. Cutre pero cierto). Finalmente, este año de nuevo los grupos organizadores han sido los de Manchester, Madrid y Valencia, y el evento se ha dado en llamar PhosphoXchangeA4.

Evolución del logo. No es que el último sea precioso, pero vamos el primero daba bastante penica.