Mostrando entradas con la etiqueta Intrépidos reporteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intrépidos reporteros. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (23): al otro lado del mundo

Retomamos una de nuestras más longevas secciones con unas fotos que tenía en la reserva, enviadas por nuestra compañera Rosa tras su impresionante viaje a las antípodas. Sí amigos, como reza el título, esta vez nuestros emisarios han llevado la Palabra de Jindetrés al otro lado del mundo, a los paisajes impresionantes, variados y acongojantes de la asombrosa Nueva Zelanda. Aunque la reportera en cuestión tuvo que impresionar un cartel jindetresero de lo más improvisado, y sólo se atrevió a posar en la primera foto, nos adjunta toda una serie de instantáneas que dan testimonio de la belleza de este paraje, irremediablemente asociado en el imaginario colectivo desde hace unos cuantos años a la mágica Tierra Media inventada por Tolkien y plasmada en la pantalla grande por Peter Jackson y sus huestes. 

Sin más, os dejo con las fotos:

P1130942
Aquí vemos a Rosa a la entrada de una impresionante zona geotermal que podemos ver en detalle en la siguiente foto.

jueves, 11 de abril de 2013

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (22): desde el Mediterráneo con amor


Seguimos recuperando el archivo de instantáneas pendientes de publicación, enviadas por nuestros intrépidos reporteros alrededor del globo. En esta ocasión dos equipos de numerosos y jóvenes reporteros, encabezados por la compañera @canxuki en el primer caso y por nuestro becario del blog @pablunchu en el segundo, se lanzaron a la conquista de las costas mediterráneas congelando preciosos momentos en Grecia y Turquía respectivamente:

ALIM1375

sábado, 29 de diciembre de 2012

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (21): De la arena africana al arenal de Burriana

Despedimos el año reportero con unas instantáneas de archivo que, si bien no son las más antiguas, creo que es adecuado publicarlas en este momento por varias razones. Pero básicamente, porque me apetece, así que poco más hay que explicar.

Etiopa
 Muchos no reconoceréis a esots intrépidos reporteros por sus jetas; seguid leyendo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (20): Pisando fuerte en Italia

Retomamos con fuerza nuestra sección Reporteros ¡Jindetrés, sal!, que permanecía latente a la espera de tener una buena ración de fotos para poder mostrar a nuestros lectores ávidos de emociones. Como resultado de esta cuidadosa recolección, al final me he encontrado con un acúmulo de instantáneas que se iban quedando viejunas, así que puedo anunciar con orgullo que la iniciativa de conquista está plenamente consolidada, y que en los próximos meses publicaremos alternativamente (con una periodicidad seguramente irregular, eso sí) las diversas imágenes que nos llegaron durante este último año desde los lugares más insospechados.

Pinchad en las imágenes para verlas bien hermosotas
P1010529

lunes, 16 de julio de 2012

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (19): ¡Que vienen las suizas!


Queridos lectores, lectoras y lectoros, hoy es una edición muy especial de Reporteros ¡Jindetrés, sal! por un par de razones. Lamento que ese par de razones no sean las que tal vez prometía el título; el cual, por otra parte, reconozco haber utilizado deliberadamente buscando la visita masiva de esa clásica gente que todavía utiliza internet y los blogs para lo que realmente se inventaron: ver tetas y culos. Tampoco se me puede tachar de mentiroso, pues aunque sea en segundo plano se puede observar que la sobrecogedora instantánea de que disfrutaremos hoy ostenta la presencia de cuerpos serranos mostrando sus suizas carnes en paños menores.

El primer motivo por el que esta edición es especial es porque realmente es la primera ocasión en que un visitante asiduo del blog, sin ningún tipo de parentesco o relación amistoso-laboral con el que suscribe, ha tenido la amabilidad de retratarse para la ocasión. Nada más y nada menos que la caca azul más cascarrabias, floydiana, bicicrítica e indignada de la egoblofecalidad. Y del atleti. Se trata de @eulez, regente del muy recomendable blog Las Historias Eulerianas, colaborador de la mítica revista Quanto, dibujante-chorra y uno de los primeros inquilinos de la sección de comentarios de esta lúdica casa. Aquí tenéis la prueba del delito, en la playa de St. Sulpice en Lausanne, Suiza:

ReporteroEulez
Pinchando la foto se podrá apreciar, gracias al aumento de tamaño, los prometidos cuerpos esculturales y detrás de ellos los Alpes franceses, nada menos.

La foto es obra de la también colega virtual @juliacgs, traductora, bloguera y fotógrafa que tiene la suerte o la desgracia de acompañar a nuestra azulada caca en sus viajes. Por si el detalle de la foto no fuese bastante de agradecer, el amigo eulez se ha currado además un "cartel tipo" listo para imprimir y me lo ha obsequiado amablemente para que lo cuelgue en la página resumen de la sección, posibilitando que cualquier lector viajero tenga la posibilidad de hacer una cómoda y rápida impresión y así contribuir a esta ya clásica, mítica, internacional iniciativa que lleva a nuestro blog más allá de las  fronteras de la mediocridad y estulticia imperantes en la red.


CartelReporterosJindetresTipo
El cartelito de marras. Pinchad aquí para descargarlo en pdf, listo para llevar e imprimir.


No me queda sino agradecer la elaborada contribución de nuestros últimos corresponsales, e instar a la ciudadanía a seguir su ejemplo. Hombre ya.



lunes, 26 de marzo de 2012

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (18): U.S.A. (Costa Oeste)


Hoy es un gran día para la sección de Reporteros ¡Jindetrés, sal!, una de las más longevas de nuestro blog. No sólo porque supone el reclutamiento de nuevos y talentosos reporteros, sino que constituye la primera colección de instantáneas procedente de las américas. Además se nos ha remitido no sólo las fotos, sino una detallada crónica que recoge las experiencias de nuestros amigos por la costa oeste de los Estados Unidos. Desde la redacción del blog agradecemos públicamente la dedicación de @carlespal y Carla y esperamos que en sus próximos viajes encuentren de nuevo un huequecito para nuestra roñosa bandera.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (17): Batas blancas en Marrakech

Retorna una de las secciones más longevas y emblemáticas de esta pagana casa. Una nueva contribución por parte de un reportero de alto nivel, nada más y nada menos que Consuela. Los veteranos seguidores del blog la conocerán de sobra; para los nuevos, recomendar su interesantísimo blog de fotografía Con la suela en los talones. Recordemos también que Consuela dio un gran empujón a esta sección confeccionando ella misma su propia bandera inaugurada en esta entrada, y que le ha acompañado en todas las demás aportaciones que nos ha mandado (aquí y aquí). Incluso servidor de ustedes la utilizó en su periplo por tierras belgas y más recientemente en tierras vascas.

Bien, espero que este párrafo introductorio haya animado a todos aquellos que aún estén pensándose dar el salto a la fama y contribuir con sus propias aportaciones banderiles. Estamos a vuestra disposición, a ver si poco a poco vamos completando el mapamundi. Sin más dilación, es un honor para mi presentar las primeras fotos de nuestra historia tomadas en el continente africano: un nuevo objetivo conseguido.

Reporteros_Marrakech06
Consuela a punto de surcar los cielos cual gaviota.

lunes, 29 de agosto de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (16): Especial Biocarnaval de Verano


En esta edición especial de Reporteros ¡Jindetrés, sal!, nuestro intrépido corresponsal y alma mater de esta santa casa, el mismísimo Dr. Litos, nos llevará de la mano por un recorrido cuasi-tropical, sin salir de Europa. Sí, efectivamente: nos referimos al archipiélago de las islas Canarias y sí, también efectivamente, este post está escrito por ese mismo Dr. Litos, sólo que en tercera persona. Por algo es su blog y puede escribir como le salga de los píxeles cuando le apetezca, que si no menudo aburrimiento, vamos.

En resumidas cuentas, lo que ustedes van a leer es una sencilla guía acerca de cómo disfrutar de unas relajantes y merecidas vacaciones sin dejar en ningún momento de observar el entorno que nos rodea desde una perspectiva biológica. El auténtico espíritu del Biocarnaval de Verano. La improvisada bandera que nació en aquella habitación de hotel en Baden (realizada en el reverso de un poster promocional de cierta casa comercial de reactivos de laboratorio) fue utilizada durante todo el viaje en las instantáneas que verán a continuación.

Sin más dilación, volamos hasta Tenerife: tierra de lagartos y volcanes.

jueves, 18 de agosto de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (15): Cuatro fosfatasas y un casino


This summer I am bringing you two issues, two, of Reporteros ¡Jindetrés, sal!; this first edition is a mere excuse in order to increase our Reporteros score, since the ups ad downs that brought me through these austrian lands had already been narrated in a previous series of posts (one, two and three); but it was still missing the picture – performed by my part-time room mate and full-time boss – in which besides myself (in the middle, showing off body, not head) appear from left to right: El Fabuloso Trypman, Pablo El Diablo, Ana La Portuguesa (creator of the outstanding flag with the only help of stolen markers, a lipstick and a pair of gintonics as catalysts) and Miriambrú. In the background, the glamourous Casino Baden where the scientific meeting was held, embraced by the pretty hill that delimited the surroundings.

ReporterosViena

I have repeated ad nauseam that, in this congress, scientifics from all over the world had gathered sharing the only common denominator that our work is based in studying enzymes known as phosphatases. It may be shocking for the reader not familiar to molecular biology that so many people dedicate their time and efforts in studying something that does not even appear in the news: are there really so many phosphatases, and are they really so important? Well, for starters, there are hundreds of genes in humans thad code for proteins labeled as phosphatases, which explains the amount of people working on them. And as a proof of the importance of these genes for the physiology of living organisms, I’m going to describe as briefly and concisely as possible, the processes and pathologies in which the phosphatases studied by the 5 characters depicted in the odd photograph participate:

- One of them controls the developement of the protozoan parasite responsible of sleeping sickness inside the host

- Another one has a crucial role in carbohydrate metabolism, and its alteration leads to a neurodegenerative disorder of fatal consequences

- A third is altered in several cancer types, and although its concrete role in cellular physiology remains unknown, it has been related to the metastatic process

- And the last one is a phosphatase belonging to the bacterium responsible of tuberculosis, which unpairs the elimination of the parasites once they have invaded the host’s cells

As you can see, all these “phosphatases” being very similar at the molecular level (in fact, all four are found among the most related in terms strictly structural and chemical) the processes they regulate are quite diverse, and the pathologies produced after their alteration are of great relevance and impact in our society.

Let’s call it a day, then. Just wanted to add that even though the proximity of the Casino and its temptations, it looks like none of the attendants was dragged towards gambling and perdition. Although thinking twice, maybe some obscenely large earnings would have meant a good improvement for the research in those matters that, it must be noted, not only threaten “modern and developed” world inhabitants; some of them are diseases almost forgotten for these privileged countries but still decimate whole populations in less fortunate regions.

Every kind of research is important. And if you need any other reason to believe this assumption, then I will need some more extra posts, because there are plenty of reasons to support it.


Este verano os traigo dos ediciones, dos, de Reporteros ¡Jindetrés, sal!; esta primera entrega es una mera excusa para apuntarse un tanto en el historial de Reporteros, pues las vicisitudes y anécdotas que me llevaron por estas tierras austríacas fueron relatadas en una anterior serie de entradas (una, dos y tres); pero se quedó fuera la instantánea recogida - tomada por mi compañero de alcoba a tiempo parcial y jefe a tiempo total - en la que aparecen además del menda (en el centro, luciendo cuerpo que no cabeza) y de izquierda a derecha: El Fabuloso Trypman, Pablo El Diablo, Ana La Portuguesa (creadora de la flamante bandera, con ayuda de rotuladores afanados, una barra de labios y un par de gintonics como catalizadores) y Miriambrú (que no se fue a la guerra). Al fondo, el glamuroso Casino Baden donde tuvo lugar la reunión científica, al amparo de la bonita colina que rodeaba todo el entorno.

ReporterosViena

He repetido hasta la saciedad que en este congreso nos reunimos científicos de todo el mundo con el denominador común de que nuestro trabajo se basa en estudiar las enzimas conocidas como fosfatasas. Puede chocar al lector no familiarizado con la biología molecular que tanta gente dedique su tiempo y esfuerzos a estudiar algo que ni siquiera se menciona en las noticias: ¿de verdad hay tantas fosfatasas, y son tan importantes? Pues para empezar, existen cientos de genes en humanos que codifican proteínas catalogadas como fosfatasas, lo cual explica por lo pronto la cantidad de gente trabajando en ello. Y como muestra de la importancia de estos genes en la fisiología de los seres vivos, os voy a describir a modo de sencillo ejemplo y de la manera más absolutamente concisa posible, los procesos y patologías en los que participan las fosfatasas estudiadas por los 5 personajes capturados en esta sobrecogedora instantánea:

- Una de ellas controla el desarrollo del protozoo parásito responsable de la enfermedad del sueño dentro del huésped.

- Otra tiene un papel crucial en el metabolismo de carbohidratos, y su alteración produce una patología neurodegenerativa de consecuencias fatales

- Otra de ellas está alterada en numerosos tipos de cáncer, y aunque aún se desconoce su papel concreto en la fisiología celular se ha relacionado con el proceso de metástasis

- Y la última es una fosfatasa perteneciente a la bacteria responsable de la tuberculosis, que impide la eliminación de los parásitos una vez han invadido las células del huésped

Como podéis ver, por muy "fosfatasas" que sean todas esas proteínas, y  muy parecidas a nivel molecular que puedan resultar (estas cuatro en concreto son de las más relacionadas entre sí, según parámetros estrictamente estructurales y químicos) los procesos que regulan son bien diversos, y las patologías que se producen tras su alteración son de gran relevancia y repercusión en nuestra sociedad.

Bien, pues eso es todo por hoy. Sólo añadir que pese a la cercanía del casino y sus tentaciones, al parecer ninguno de los asistentes se vio arrastrado al juego y la perdición. Aunque bien mirado, unas cuantas ganancias desorbitadas hubieran sido un buen empujón para que avanzase la investigación en estas materias que, si os fijáis, no sólo asolan a los habitantes del mundo “moderno y desarrollado”, sino que algunas son enfermedades casi olvidadas para estos mismos habitantes pero que siguen diezmando poblaciones enteras en países menos afortunados.

Toda investigación es importante. Y si necesitáis alguna razón más para creerlo, harán falta unos cuantos posts extra, porque lo que es razones, hay muchas más.

jueves, 24 de marzo de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (14): Heavy Metal desde Polonia

En esta nueva entrega de Reporteros ¡Jindetrés, sal!, nuestro ex-compañero y amigo LeLizard nos obsequia con unas instantáneas especialmente sobrecogedoras. LeLizard es uno de esos casos de científicos con doble personalidad (al igual que otros en sus ratos libres se dedican a escribir historietas o a pintar monas, ¡algunos incluso tienen blogs!): por el día se dedica a su tesis doctoral con pasión y rigor científico, mientras por las noches se transforma en un popular DJ. En este retrato que servidor le dedicó podéis verlo con las manos en la masa; y el que quiera bailar a su son y se encuentre por Valencia, no tiene más que pasarse hoy mismo por las salas Deejing y Murrayclub, o el día 20 en la Velvet

En su viaje a Polonia, no sólo se acordó de retratarse como representante Jindetresiense: el tío se ha currado una camiseta absolutamente metalera y colosal. Seguid leyendo para ser testigos del metal.

viernes, 21 de enero de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (13): Biodiversidad Gasteiztarra

La última serie de sobrecogedoras instantáneas recopiladas en el pasado año 2010 (recordemos que fue el año de la biodiversidad, aunque aquí apenas lo hemos mencionado en este diálogo inverosímil y este otro reportaje), viene de la mano nada más y nada menos que de servidor de ustedes (sólo me presté a actuar de reportero en esta otra ocasión). Eso sí, acompañado de buenos amigos y anfitriones en esta región de Euskadi. Gracias a este periplo tenemos el honor de haber plantado nuestra insigne bandera en las tres capitales de provincia vascas, en Bilbao gracias a Consuela y su equipo, y ahora en Vitoria principalmente, con una somera incursión en San Sebastián. Para completar el reportaje, y como digo aprovechando para recordar el año de la biodiversidad, he decidido añadir  una serie de fotos tomadas en el parque de Salburúa, un sitio fascinante muy cercano a la ciudad de Vitoria y que pese a tener una extensión considerablemente reducida, recoge una biodiversidad de lo más interesante.



El entrañable Celedón no tuvo reparos en posar con nuestra bandera. Qué tío más majo, ahiválaostia.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (12): Los investigadores de terracota y el género wuxia

Desde el lejano oriente nos llega una nueva contribución para nuestra colección de sobrecogedoras instantáneas alrededor del globo. De nuevo de la mano de la Primasa y el Raulómero, y repitiendo en el gigantesco país de China (con el que se inauguró esta sección, no lo olvidemos), esta vez el nombre de nuestro rinconcito científico-lúdico se muestra nada más y nada menos que acompañado de los famosísimos guerreros de terracota de Xi'an.

Aquí podría acabar el post, mostrando las fotos mandadas con tanto cariño por nuestros queridos colaboradores. Pero no, últimamente me da por ver el lado cinéfilo de la vida y he decidido ampliar el post para comparar estas fotos con una de mis películas favoritas de los últimos años. Podría haberme acordado de El último emperador, de Bertolucci (que fue rodada en este mismo palacio); evidentemente, la cosa es algo más rebuscada.



La Primasa inmortaliza nuestro blog a la entrada de la Ciudad Prohibida.

jueves, 20 de mayo de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (11): Extremaydura

Una vez más, los fieles seguidores de este humilde blog nos honran con homenajes que nos congratulan en grado sumo. En este caso, la familia se extiende, y los progenitores de la Primasa que nos homenajeó en Venecia se suman a la iniciativa. Así pues, la Tiasa Deliamar y el Manolosoma posan orgullosos desde uno de los parajes más bellos de la geografía íbera, el parque natural de Monfragüe. Una tierra de una riqueza incomparable, donde escarpados riscos y frondosos bosques cobijan un numerosísimo y diverso conjunto de especies animales.

Con esta aportación, queda trazada una imaginaria línea que atraviesa la península, partiendo desde nuestra sede en el levante, pasando por la zona central, el norte (¡y más al norte!) y llegando hasta el país oriental vecino (estoy trabajando en un mapa que reúna todos los trayectos, pronto lo añadiré por ahí). Cada vez quedan menos rincones por ser hollados por nuestra multifacética bandera, y desde aquí animo a los lectores que no se han decidido a retratarse de esta guisa a que lo hagan y nos envíen las sobrecogedoreas instantáneas resultantes.



La pareja lucha por un primer plano; eso sí, dando prioridad al rótulo homenajeante.


Más chulo que los de CQC.

Mercadillo en Elvas, Portugal. Si es que quedaba tan cerquita...

No se distingue, pero os lo digo yo: fotografía tomada en Mérida, provincia romana de ruinas viejunas.


Y para redondear el homenaje, transcribo los bellos versos que el más grande grupo de rock parido por esta tierra de bellotas le dedican a la misma, extraídos de la canción que da título al post:



"Desde que tú no me quieres,
yo quiero a los animales
y al animal que más quiero
es al buitre carroñero



Desde que tú no me quieres,
yo todos los días me muero
y alimento con mi carne
en Monfregüe buitres negros"


miércoles, 28 de abril de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (10): desde la Tierra Media

Cuentan que, bien entrada la Tercera Edad del Sol, un grupo de fornidos aventureros, montaraces intrépidos sin temor alguno a estirpes de Orcos y Trasgos, se adentraron en las profundidades de los Bosques Monegros. Al frente de esta comitiva, Banchsinger, Hijo de Mörenor, dirigía a los zagales hacia un destino aciago que los encumbraría no sólo a la Cima de los Vientos, sino al más alto de los honores; pues sus hazañas serían cantadas por siempre, y registradas en las páginas del Mundo Virtual donde sólo los Valar han hollado.  


No fue ésta la primera comitiva de intrépidos en dirigirse a un escarpado pico para salvar el destino de muchos otros; resuenan aún en los cantos a la linde del fuego las historias que hablan de aquella comitiva formada por una curiosa amalgama de seres, tan distintos en procedencia como en tamaño y aspecto, cuyo valor y templanza permitieron salvar a la Tierra Media de la tiniebla y el yugo del Señor Oscuro. Años después, nuestro mundo sigue sediento de aventuras y fábulas de igual condición épica: las imágenes que acompañan estas líneas dan fe de cómo hoy día siguen produciéndose esas hazañas. Si bien los atuendos de los aventureros han cambiado, trocándose el mithril y la seda élfica en nylon y gore-tex, y el yelmo fastuoso en ligero protector craneal, el valor necesario para desafiar la peligrosa cima sigue siendo el mismo. La astucia de estos héroes, los montaraces de estirpe Téruelain, no conoce parangón: fueron capaces de burlar la presencia de los Nâzgul y atravesar las Cuencas Mineras de Moria, portando en todo momento la pesada carga que constituía el pergamino escrito en lengua de Mordor, robado de las mismas garras del pérfido Saruman en un intento de conjurar los poderes arcanos que le ganaron en otra era el favor de los Poderes Oscuros. 


Contemplad, pues, la gloria de los Téruelain, la majestad y el orgullo improntados en la faz de Banchsinger mientras alza sobre el horizonte el pergamino que jamás pondrá de nuevo en peligro a ninguna de las Comarcas que habitan los hombres.

Cerrando el ciclo, la historia se convierte en leyenda, la leyenda en mito...
... y el mito, en post.




martes, 30 de marzo de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (9)

Manteniendo la tradición que iniciaron El lechero y Minsix y que ha llevado ya a Jindetrés a muchas partes del mundo, me hice esta instantánea en Oporto, Portugal. Y sí llevaba el cartelito conmigo, no es un retoque fotográfico hecho 6 meses después. Bueno, espero que os haya gustado este viaje espacio-temporal que nos ofrece esta foto y os animo a visitar Oporto.



miércoles, 10 de marzo de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (8)

En vista de que la manifestación por la ciencia no ha sido un gran éxito, y dado que no acudí personalmente, para los interesados  recomiendo visitar la página  Por la investigación y algunos blogs como los de eulez  y copépodo donde nos cuentan sus propias impresiones. Además, los comentarios de ambos posts sirven para tener una idea de lo que se esperaba, lo que hubo, y diversas opiniones al respecto. Así que mientras reflexionamos sobre este panorama nada halagüeño para la ciencia en nuestro país, pasamos por el momento a cosas más lúdicas.

Nos llegan nuevas fotos de colaboradores convertidos en intrépidos reporteros. Esta vez, la ya habitual Consuela se ha hecho acompañar por dos valerosos secuaces que no han dudado en formar parte de esta comunidad de amigos de la ciencia y el absurdo que constituye nuestra página: desde aquí se lo agradecemos sinceramente.

Las fotos vienen de las tierras del norte de la península; en concreto, de Bilbao (la ciudad, no el tío de Frodo Bolsón).


Tres ejemplares únicos posan frente al Guggenheim: Palominus hecesiensis,
Consuela castoris y Eslabonica eslaboniensis.



Consuela castoris a punto de ser atrapada por un arácnido de dimensiones turbadoras. A la derecha, un cachorro de Homo sapiens es captado por la cámara de los reporteros, huyendo en patinete .


De regalo, un video con el que me he topado titulado "científicos vascos". No sé para quién puede resultar más ofensivo, si para la comunidad científica en general, los científicos vascos en particular, o para toda la sociedad vasca en su conjunto; lo que está claro es que los colegas del norte saben reirse de sí mismos echando mano de los topicazos, lo cual creo que es bastante sano y saludable. Además, por si esto fuera poco, sale nuestro amigo Darwiiiiiiiin!






martes, 2 de febrero de 2010

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (7)

¡Jindetrés, sal! sigue expandiendo sus fronteras: esta vez le ha tocado el turno a Venecia, Italia; un entorno sin parangón, madre de todas las ciudades surcadas por canales, y por tanto un nuevo e idílico marco para los retratos bandera en ristre. Hay que agradecer en esta ocasión a la Primasa y el Raulómero, intrépidos colaboradores que nos leen habitualmente, hasta el punto de ser capaces de dejar de lado el romanticismo de semejante viaje y currarse su propio cartelito para inmortalizar su paso por esta increíble ciudad.


La Primasa posa siguiendo el estilo inaugurado por Consuela e imitado por Dr. Litos



La expresión de Raulómero refleja la ilusión supina que produce formar parte de los Reporteros de ¡Jindetrés, sal!


¿Qué mejor lugar para declarar el amor (hacia un blog)?


  
Si no llega a haber una foto con góndolas, os hubiérais sentido defraudados, ¿verdad?

Despedimos aquí el más latino de los reportajes alrededor del mundo, agradeciendo de nuevo la valiosa contribución y deseando que se repita pronto.

Y recordad, ávidos lectores: allá donde vayáis...¡llevad siempre vuestra bandera!

martes, 29 de diciembre de 2009

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (6)

¡Primicia, primicia! Por primera vez, servidor se ha encargado de protagonizar una edición de Reporteros ¡Jindetrés, sal!, protagonizando las sobrecogedoras instantáneas que lo ilustran. Esta vez hemos llevado nuestra bandera a las tierras flamencas de Bélgica, recorriendo varias de sus ciudades (Bruselas, Brujas, Gante, y Amberes) y llegando hasta tocar el Mar del Norte (en la población de Ostende). Bandera, por cierto, que nuestra colaboradora Consuela me prestó personalmente: ha sido un honor utilizar esta obra de artesanía, de arte realmente, dibujada por ella misma.

Nuestra primera instantánea bruselense retrata el impresionante Atomium, monumento creado para la exposición de 1958 y que, al igual que ocurrió en su momento con la torre Eiffel de París, sobrevivió gracias al potencial turístico y simbólico para la ciudad de Bruselas. Dado el carácter científico de nuestro blog, esta foto se hacía prácticamente obligatoria, ya que sentirse tan pequeño al pie de un cristal de hierro aumentado 16 billones de veces hace que uno recapacite sobre la magnitud de las pequeñas partículas que conforman la materia. Pensad en lo increíblemente ligadas que están todas las cosas que existen sobre la Tierra, ya se hable en términos tanto orgánicos como inorgánicos: cada bolita (bolaza, más bien) de esta estructura representa un átomo de hierro. Unido a otros átomos de hierro, forma una estructura cristalina con gran resistencia a ser separada. Pues bien, en nuestro propio cuerpo podemos encontrar átomos de hierro formando parte de muchas proteínas, dotándolas no de fuerza estructural sino de algo mucho más original. La hemoglobina es una proteína bastante popular por ser la encargada de "transportar" el oxígeno de un lado al otro del organismo (todos recordamos  a los simpáticos eritrocitos antropomorfos de Érase una vez la vida). Este "transporte" se realiza de una manera tan sencilla como efectiva: la estrucutra proteica de la hemoglobina se complementa con un grupo químico que tiene la peculiaridad de albergar en su interior un átomo de hierro. También es vox populi que el hierro puede "oxidarse", tornándose el plateado metal en naranjuzo feucho. Esto ocurre también a nivel atómico, y es lo que sucede en la hemoglobina, donde las moléculas de oxígeno cambian el estado de oxidación del hierro, y cuando la hemoglobina llega a su destino, la reacción tiene lugar de manera inversa, el hierro se reduce y el oxígeno es liberado. El hierro oxidado presente en la hemoglobina que portan nuestros eritrocitos por todo el torrente sanguíneo dotan a nuestra sangre arterial, rica en oxigeno, de ese bonito color rojizo que tiñe las pantallas de nuestros cines y ordenadores tan a menudo, para deleite de los aficionados al gore y frustración de los padres preocupados por la salud mental de sus hijos. Así pues, aunque la impresionante estructura del Atomium simboliza el poder y la fuerza de los átomos, a un científico de las ciencias de la vida como servidor le inspiró la fuerza y el poder que yace latente en todos los seres vivos, y en la precisión con que los caminos de la evolución han moldeado estrategias que exprimen al máximo las características presentes en los materiales terrestres, dotando a los organismos de habilidades fascinantes.


Un insignificante Dr. Litos posa frente al ciclópeo Atomium
 
Y después de esta disertación, os dejo con el resto de instantáneas, que recogen el mencionado periplo. La eficiente red ferroviaria de Bruselas permite fácilmente visitar en pocos día numerosas ciudades, incluso si uno se lo monta bien puede plantarse en poco más tiempo en ciudades de Holanda, Francia o Alemania.

Pero eso, lo dejaremos para el próximo reportaje.



Brujas, una ciudad tan bonita que parece de mentirijillas.



 Gante, como Brujas pero en obras. Bueno, las casitas no eran tan cucas.



Amberes, hogar de Rubens (ese sí que sabía pintar)



El imponente Mar del Norte, frío cual nitrógeno líquido.
Bueno no tanto, pero muy frío. ¡Y qué viento hacía!


Y no podíamos despedir un reportaje semejante sin fotografiarnos frente a un icono bruselense aún mayor que el Atomium, paradójicamente: el diminuto Mannekenn Pis que por alguna desconocida razón es lo más visitado, fotografiado y souvenirizado de la ciudad. Vivir para ver.


 
Vaya con el niño meón... aún más pequeño que el torico de Teruel.

Hasta aquí el último reportaje viajero del año. En 2009 hemos cruzado el continente a bordo del transiberiano, hemos visitado Normandía y Londres, hemos atravesado Bélgica, y en nuestro propio país hemos estado en los pilares de Zaragoza, las murallas de Ávila y en Salamanca. Todo gracias al arrojo y valor de nuestros intrépidos colabroadores, tanto esporádicos como habituales. Parece dificil de superar, pero al fin y al cabo, ha sido menos de un año de blog. Para este 2010 entrante, esperamos nuevas aportaciones con los brazos abiertos.



sábado, 5 de diciembre de 2009

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (5)

Me complace presentaros una nueva aportación a nuestra famosa sección de reporteros, una vez más proporcionada por nuestra infatigable colaboradora Consuela. Las fotos en cuestión se tomaron durante un periplo a través del país con la excusa de visitar una exposición en la localidad de Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca. Dicha exposición mostraba las fotos ganadoras y finalistas del certamen FOTCIENCIA 2008, una de ellas la impresionante instantánea pajaril de Consuela (todo esto se comentó en el blog allá por sus tiernos inicios). Consuela se retrató en un par de emblemáticos lugares acompañada de la lucidora bandera que ya todos conocéis, para mayor gloria y regocijo de los editores del blog y sus fieles seguidores.

Pero esta vez, no estaba sola; acompañábala en su periplo otra audaz reportera, fuente de la sangre que corre por sus venas y las del que escribe: sí amigos, estáis contemplando en estas fotos a la madre que me parió. Henchido de orgullo, publico estas fotos que a partir de ya mismo constituyen un documento histórico e irrepetible.



Frente a las murallas centenarias de Ávila.


En la Plaza Mayor de Salamanca. La bonita fachada fue cortada 
impunemente por el transeúnte utilizado como fotógrafo ocasional.


Antes de despedirme por hoy, os anticipo que pronto espero contribuir a esta sección con mi propio intrépido reportaje. Pero antes de partir para dicha empresa, prometo colgar el emocionante cuarto capítulo de Batablanca. Estén atentos.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (4)

Los intrépidos reporteros de ¡Jindetrés, sal! amplían sus filas: hoy contamos con la colaboración de Juji et al., oriundas de Calahorra (también conocida como La Ciudad de las Verduras), La Rioja. Las instantáneas fueron tomadas en Zaragoza durante los festejos de pilares, hace unas semanas:





La Basílica del Pilar, y las manos de Juji.



Admiradoras de ¡Jindetrés, sal! posan con ilusión, embriagadas por la noche mañica.



Desde la redacción del blog agradecemos esta contribución llena de alegría, jolgorio y desenfado, esperando que no sea la última.

Próximamente: Intrépidos reporteros en Oporto