Mostrando entradas con la etiqueta JoF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JoF. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

El final de JoF, el principio de algo nuevo.

Hace unos tres años Quique Royuela me preguntó si quería participar en una iniciativa de divulgación científica, una revista de periodicidad bimestral, gratuita y castellano. Antes de terminar de leer su mail ya estaba escribiendo la respuesta: SÍ, rotundo, pues la interacción con Quique y con algunos de los que serían mis compañeros de aventuras en esa empresa me había demostrado que eran gente con la que valía la pena comprometerse. Tres años después, 16 números de una calidad creciente dejan testimonio del que ha sido un experimento de los más estimulantes en los que he participado (y he participado en muchos). Gracias a estos 16 números de Journal of Feelsynapsis, hemos conformado un equipo de plantilla y de colaboradores habituales multifacético y multidisciplinar con el denominador común de la pasión por la ciencia y las ganas de compartirla como una experiencia divertida, amena y asombrosa, capaz de hacer nuestras vidas y las de nuestros semejantes en este remoto lugar del universo más llevaderas. 

La cuadrilla de joferos, en su última y más constante encarnación. Por mucho que cambie el nombre del proyecto, siempre seremos joferos bajo la tutela del Gran Jofe Supremo Royuela.

Ante la necesidad de crecer y consolidar este proyecto, se ha optado por un cambio drástico: un nuevo proyecto, más ambicioso, del que pronto os hablaré más en detalle. O con suerte, del que oiréis hablar. Un proyecto para el que, de nuevo, se me ha preguntado si quería formar parte activa, pregunta que de nuevo he tardado poco en contestar (de hecho menos aún que la vez anterior) con un SÍ aún más rotundo, tanto que he tenido que limpiar la pantalla del monitor. La prueba del poco tiempo que tengo para dedicar a esta sana afición de "contar la ciencia" es que se me acumulan hasta las reseñas; pero os digo de verdad que todo lo que implique trabajar con un grupo de gente como el de los joferos, merece la pena y mucho. Sin duda una de las mejores experiencias en que ha derivado esta afición blogueril.

Por el momento, os dejo con los dos últimos números de Journal of Feelsynapsis, JoF para los amigos; perdonad que no haya podido reseñarlos debidamente, he catado ambos números y me reafirmo en lo que siempre digo: su variedad de temas y estilos no desmerece en absoluto el rigor y la calidad de los textos. Una auténtica guía de lo que la ciencia puede ofrecer a la hora de entretener y satisfacer las mentes inquietas. 





Termino comentando mis dos últimas aportaciones: en la primera, titulada Ponga una pizca de evolución en su investigación, hablé de la importancia de conocer la teoría evolutiva para el día a día del investigador biomédico, pues ambas disciplinas parecen no entenderse demasiado a pesar de que pueden aportarse mucho mutuamente. Y en el último número, bajo el título de Los chivatos moleculares señalan el camino de la enfermedad abordo el tema de los biomarcadores, qué son, y cómo se están desarrollando en la biología moderna. Para picar vuestra curiosidad, os pongo aquí un par de imágenes que acompañan, respectivamente, a uno y otro artículo:



Finalizar el post de este modo es toda una declaración de intenciones: el espíritu de JoF ha sido, y seguirá siendo en su próxima encarnación, estimular la curiosidad del lector. Utilizar los ganchos más rebuscados, llamativos y populares, para conseguir sorprender, que el lector se haga preguntas, que se interesa por pasar la página. Para todos los que hacemos la revista, la ciencia es diversión, imaginación, curiosidad y capacidad de asombro. 

Somos un atajo de locos, sí; pero locos apasionados y con ganas de hacer las cosas bien. Os invito a compartir nuestra locura y a acompañarnos en esta próxima etapa. Que como todas las etapas, empieza... por el principio.


domingo, 23 de marzo de 2014

JoF 14: otro opíparo plato de fácil digestión

En esta edición de JoF (Journal of Feelsynapsis) encontramos otra hueste de sabrosos artículos para todos los gustos, paladares y estómagos. En apenas cien hojas (sin contar las ya legendarias portada y contraportada, el índice y los créditos) podréis encontrar variados artículos y reseñas para todos los públicos. Igual de ricos en matices para entendidos paladares, que nutritivas y seductoras para degustadores amateur. 

Si el comensal me pidiese especial recomendación de entre los platos de la carta de este mes,  debería de  abstenerme por dos razones: la justicia que impone el saber que sobre gustos no hay nada escrito y el temor a recomendarlo todo.  Sólo puedo recomendaros que, si os pasa como a mi que soy de esos que comen las letras lentamente, os dejéis seducir por los titulares y devoréis los textos uno tras otro, acorde con vuestra predilección. Si por el contrario, sois ávidos lectores, no encontraréis ningún problema en dar cuenta de todos los platos en riguroso orden desde los entrantes hasta el postre. En cualquier caso os percataréis de que, como ya viene siendo habitual en esta vuestra casa, incluso tan vasta y variada selección no sólo es muy fácil de masticar sino también de digerir.

Así que sin más, aquí tienen ustedes su carta, elijan cuánto quieren, tienen bufete libre al módico precio de gratis.




Espero que les deleite y además les aproveche. Si tienen alguna petición especial para próximas comilonas o, por que no,  alguna reclamación, aquí tienen al chef y los cocineros, no duden en reclamar su atención:

BON APPÉTIT
 
NOTA DE Dr. Litos: Descubriréis en este número jugosos detalles acerca de la creación de esa magna obra de ciencia ficción y divulgación científica conocida como The OOBIK; si os quedáis con ganas de más, justo hace unos días la compañera Galiana nos entrevistó en el programa de radio El Astrolabio, pinchando en este enlace podéis oír nuestras seductoras voces y conocer aún más cosas del cómic y la web más moleculares del momento.






martes, 3 de diciembre de 2013

#JoF nº 13, aún mejor de lo que parece

Fiel a mi compromiso de promocionar todos y cada uno de los números de Journal of Feelsynapsis, la revista de divulgación científica gratuita y en castellano, aquí os traigo el número 13:

Y muchos diréis: ¿de qué me suena a mi ese dibujo, cutrón pero simpático...?

Efectivamente, es uno de los que pueblan el fondo de vuestro blog científico-lúdico favorito. El mismo que también ocupa una de las páginas de mi tesis doctoral. Le envié el dibujo al editor en jefe y Maestro Supremo de la Jofería, Quique Royuela, a modo de ilustración de complemento para mi artículo correspondiente (vale, es feo reciclar dibujos, pero casi no llego a tiempo para entrar en el número, como para ponerme a pintar). Como el tío es tan majo, a la chita callando, ¡va y lo cuela como portada! Podéis imaginar la ilusión que me hizo, me hace y me hará cada vez que lo vea (aunque me da un poco de rabia que el dibujo sea taaaan mejorable, pero en fin).


La prueba del delito

Ya que menciono mi participación, decir que se trata de un sencillo artículo donde hablo de la profesión biomédica, intentando explicar para la gente de a pie en qué consiste, qué tiene de bio y de médica, en un intento de familiarizar algunos términos rimbombantes de esos que usamos a menudo los científicos y que pueden espantar al lector más profano en la materia. Y de paso, haciendo alguna que otra reflexión, como es habitual. Vamos, un rollo, pero para noches de insomnio os vendrá bien. Podéis leerlo pinchando aquí.



Poco que añadir al respecto del resto de la revista: como siempre, multitud de temas, calidad máxima, secciones para todos los gustos... en fin, yo no sé cómo venderlo ya: simplemente, ojeadlo, y las ganas de leer os entrarán solas. Como siempre, os dejo el índice para estimular vuestra curiosidad.






viernes, 18 de octubre de 2013

#JoF nº12, ¡leerlo es puro goce!


Presentamos un nuevo número de la revista de divulgación científica gratuita y en español más molona: Journal of Feelsynapsis cumple la docena de entregas con nuevo material tan didáctico, entretenido y sobre todo variado como viene siendo norma de la casa. Temas de rotunda actualidad como la investigación con células madre, metagenómica, perforación oceánica y una buena ración de virología comparten páginas con reflexiones sobre la divulgación científica, enfermedades más o menos comunes, y columnas de opinión. Todo eso y mucho más; para descubrirlo no duden en ponerse a navegar sobre estas olas de conocimiento y placer.

image

sábado, 24 de agosto de 2013

#JoF nº11 y las políticas de la Edad del Bronce


El número veraniego de JoF llega cargadito de buena ciencia y aún mejores reflexiones. Creo que la portada es autoexplicativa, pero por si alguien no lo pilla puede pasar directamente a leer el artículo en el que el divulgador e investigador Bernardo Herradón hace un exhaustivo repaso a todo lo bueno, y lo malo, de la política científica en nuestro país. Una política más acorde con la Edad del Bronce, siendo generosos, que con el supuesto mundo moderno en el que vivimos. Aunque probablemente los hombres prehistóricos, para ser justos, actuasen de manera más científica y racional que la mayoría de nuestros políticos. La actual situación del CSIC y otros desastres a los que estamos asistiendo en materia de ciencia se entenderán mejor tras esta lectura, aunque, aviso, también puede generarse un gran cabreo como efecto secundario. Si os quedáis con ganas de más, leed el editorial del creador de la revista Enrique Royuela, que tampoco tiene desperdicio y expresa a la perfección y con un lenguaje llano, claro y cristalino (no exento de cierto lirismo) cómo nos sentimos todos los que trabajamos en ciencia.


image

viernes, 7 de junio de 2013

#JoF Nº10 ¡no se lo pierdan, pardiez!

 
Recién salido del horno del Maestro Hornero Quique Royuela (@eroyuela) y sus acólitos nos llega este nuevo número de la revista de divulgación online, gratuita y en castellano Journal of Feelsynapsis. Una vez más, cargada de artículos multidisciplinares, variados en tono, profundidad y temática, para disfrute y deleite de personas de ciencias, de letras, de números y de símbolos. Genética, vulcanismo, virus, biografías de mujeres de ciencia, astronomía, divulgación en las aulas, ciencia en el Renacimiento, productos naturales y medicina, neurobiología, biología molecular y filosofía, y las secciones habituales JoF en las aulas y Las letras de Galiana. ¡Hasta muertos vivientes! Y si todo esto no les incita a lanzarse como locos a su lectura, muchos no podrán resistirse a su sugerente portada en la que se nos muestra un gigantesco PEZÓN:

image

domingo, 21 de abril de 2013

JoF números 8 y 9: una reseña doble pero breve

Los lectores que sean seguidores de la prestigiosa revista Journal of Feelsynapsis, en la que los que hacemos este blog (es decir, servidor y Banchsinger que se pasa de cuando en cuando a publicar sus delirios) tenemos el honor de participar, habrán notado que hace tiempo que no se habla de ella por aquí. Bien, pues por falta de tiempo no pude reseñar el número 8 de la revista y me ha pillado el 9, recién salido; así que vamos a presentar a ambos someramente, porque basta con leer el índice en cada caso para que se vendan por sí mismos (ojo no se lleven a error, recuerden que esta es una publicación GRATUITA):


imageimage


viernes, 7 de diciembre de 2012

Todos a disfrutar de JoF #7, que además se lee en un periquete

Nuevo número de Journal of Feelsynapsis a vuestra disposición, queridos lectores. No me extenderé demasiado en glosar sus grandezas y virtudes, ya las comprobaréis vosotros mismos. De nuevo una variedad de temas que van desde los misterios moleculares que tanto nos gustan por aquí (hay un nuevo artículo del compañero Banchsinger, que ya va a ser habitual) hasta las increíbles imágenes tomadas en Etiopía en plan naturaleza salvaje, pasando por reflexiones geológico-sociales, y un repaso al tan de moda Bosón de Higgs. Ya sabéis que no me gusta citar unos artículos frente a otros, simplemente quería dar una muestra de lo variados de los temas que podéis encontrar en este número en concreto. Eso sí, destacar la sección JoF en las aulas para dar voz a prometedores divulgadores en ciernes, que en esta ocasión nos presenta un interesante artículo de una de nuestras más fieles y recientes seguidoras, Ununcuadio.

image

sábado, 10 de noviembre de 2012

JoF número 6, a leerlo no esperéis


Después de mucho pensar qué tipo de título pondría a las reseñas de cada entrega jofera, me parece que me voy a decantar por esto de las rimas tontas. A no se que se me ocurra algo mejor. O tal vez todo lo contrario. Vamos, que iremos viendo sobre la marcha. En cualquier caso, aquí os traigo el último número de la revista confeccionada por Quique Royuela y su equipo, incluyendo a vuestro bloguero favorito.  Y yo también participo, además. Pero seguro que entre toda la panda de magníficos redactores se encuentra  vuestro favorito, o alguno de ellos. Claro que igual  no. Pero es muy probable que sí. Como veis, hoy tengo el día un poco atontado, será por mis últimas experiencias con la burocracia estatal y las bofetadas de la profesión.

viernes, 24 de agosto de 2012

Journal of Feelsynapsis, number five!


Se retrasó un poco más de lo previsto, pero por fin tienen a su disposición el flamante número imageveraniego de Journal of Feelsynapsis, la revista científica de divulgación online gratuita favorita de chicos y grandes.

En esta ocasión, un simpático virus nos invita a adentrarnos en un número lleno de temas fascinantes, y para todos los gustos: desde las terribles fiebre hemorrágicas que nos vaticina la mencionada portada, hasta los falsos peligros que suscita la tecnología de los organismos modificados genéticamente, pasando por las reacciones cutáneas frente a la luz solar, las falsas promesas de las dietas milagro, la biografía del premio Nobel de Química William S. Knowles, un repaso a la vida y obra de Copérnico, el funcionamiento del código genético, o la utilización de las modernas tablets como herramienta en la enseñanza. Sin olvidarnos por supuesto de secciones fijas como Mujeres de Ciencia, los relatos de Las letras de Galiana, la galería fotográfica de los lectores (donde, recuerdo, todo el mundo está invitado a mandar sus aportaciones) y la sección para jóvenes divulgadores JoF en las aulas. Y finalmente, pero no menos importante, artículos de opinión y reseñas de obras de divulgación. Y para los amantes de los virus que no tengan bastante con la portada y el artículo de las fiebres hemorrágicas, encontrarán también una curiosa tabla periódica donde se recogen todos los virus conocidos en la actualidad. Sí amigos, son cosas que sólo se pueden encontrar en JoF.

En las imágenes podéis echar un vistazo al índice para conocer de primera mano los autores y la localización de los artículos que he enumerado:



image
image
image

image

image



















Normalmente no me gusta destacar en  estas reseñas algunos artículos sobre otros, pero en este caso no he podido  resistirme a recomendaros la lectura del apabullante relato que nuestro compañero Rafa Medina ha hecho narrando su viaje a Madagascar. En primera persona y en una prosa digna de las mejores crónicas naturalistas, descubriremos un país fascinante, su flora y fauna, en un recorrido apasionante en busca de los lémures. No os perdáis las fotografías que acompañan el texto, obra también del autor; el resultado final es un auténtico teletransporte a esa tierra mágica.

Y tal vez os preguntéis (tal vez no, los lectores de blogs son gente muy particular) qué narices he hecho yo en esta ocasión; pues bien, por cuestiones de tiempo no pude ni elaborar un artículo gordote como a mi me gustan, ni una viñeta de Batamán  (estoy trabajando en un arco argumental bastante ambicioso, ya veremos qué sale); así que tras enterarme de que recientemente había fallecido Ray Bradbury, un autor al que idolatro (recordaréis que le dediqué un post a su obra “Crónicas Marcianas”), escribí una especie de relato-homenaje. Homenaje tanto por el estilo en que está escrito como por las ideas que sugiere. Porque si algo me parece grande de Bradbury es que pertenecía a esa clase de escritores que consiguen que nos hagamos preguntas, algo imprescindible para el avance científico y para el conocimiento humano. Con una prosa sencilla, a veces casi poética, las palabras de Bradbury se introducen en tu mente y te trasladan a futuros distópicos o planetas distantes consiguiendo que por el camino te rías, sueñes, y sobretodo, te hagas preguntas.
Espero que tras leer mi relato (solo son dos paginillas, venga animaos), os entren ganas de conocer aún mejor a este magnífico autor. Un gran ejemplo de la importancia que la literatura, y no sólo la de ciencia ficción “dura”, tiene para el avance científico y tecnológico, para el desarrollo de una sociedad equilibrada y para conocernos mejor como especie.

Con esta invitación os dejo para que os lancéis a devorar esta colección de buena ciencia. Y por si alguien aún se pregunta el porqué del título del post en inglés, de todas las posibles razones la auténtica es la más triste: efectivamente, era para evitar la rima fácil.

ENLACES:

- Enlace a la revista (versión online)
- Descarga directa en pdf de alta calidad
- Descarga directa en pdf para dispositivos móviles


lunes, 21 de mayo de 2012

JoF #4: Pasen y lean

Estimados lectores, lectoras y lectoros: de nuevo me dirijo a vosotros de manera concisa y breve. Sé que lo que os gusta son esos posts interminables, farragosos y llenos de tontadas que se tienen que leer en varias veces, cuando no se dejan a medias por calambres en el dedo que gira la ruedecita del ratón. Pero como comenté en el somero y aburrido post-aniversario, últimamente ando cerca de la saturación blogueril y prefiero optar por mantener buen ritmo de actualizaciones a riesgo de disminuir la originalidad de algunas entradas. ¡Mas no temáis! Todo esto se debe a que están sucediendo muchas cosas, y hay que dedicarles un tiempo importante. La buena nueva es que a pesar de todo sigo teniendo en la recámara historias surrealistas como la del otro día, reflexiones post-Stas, así como continuación de algunas historias pendientes (no me olvido del Diario y Banchsinger tiene una saga de ciencia ficción a medias).

martes, 6 de marzo de 2012

JoF #3 y la llegada de... ¡Bataman!

- ¡Recién salido oiga, divulgación de la güena! ¡La revista que gusta a becarios, técnicos de laboratorio, biólogos de campo y genetistas de bancada por igual! ¡Fresquita la traigo oiga!

-Perdone ¿le importaría gritar un poco menos? Está usted asustando a los niños.

- Lo siento señora, es que la emoción de la ciencia me embarga.

- Además, ¿qué es eso que anuncia a voz en grito? ¿una revista?

- Así es señora mía, la revista de divulgación online gratuita y en castellano más dicharachera, Journal of Feelsynapsis


- ¿Churnal quéééé??

- Ya, bueno, el título es en inglés pero de verdad, que por dentro está en castellano, ya lo verá.

- Y además tampoco entiendo, si es online, ¿qué narices anda anunciando usted aquí a bombo y platillo? Pensaba que estaba repartiendo ejemplares.

- Ya, pero es que como no hay edición impresa, pues lo anunciamos en este blog científico-lúdico, pero echando mano de la vieja técnica de gritos en las calles. Cosas de interné señora, ¡que no está usted al día!

- Vale vale, tampoco se ensañe. Y dígame, ¿qué trae de bueno la revista de marras?



- Uy ya verá, multitud de cosas: un  artículo especial "Año Internacional de la Química", los secretos de uno de los virus más misteriosos, un reportaje sobre el acontecimiento #MurciaDivulga, una entrevista a un gran divulgador de la naturaleza,  Hitos científicos del 2011... entre otras muchas cosas. Además de las secciones habituales "Mujeres de Ciencia" y "JoF en las aulas", por supuesto. Y ya que veo que tiene usted críos, le diré que el artículo "Cambios de Sexo. Buscando a Nemo es un bulo" hará las delicias de los peques.

- No sé yo, eso de “cambios de sexo” no me suena demasiado bien… ¿y cuántos números lleva ya la cosa esta?

- Este es el tercero. Y si el primero y el segundo fueron a su vez incrementando el nivel de sorpresas y colaboradores, en este ya se lleva la palma: ¡hasta trae un tebeo y todo!

- ¿Un tebeo? ¿En una revista de divulgación? Eso sí que no hay por dónde cogerlo.

- ¡Qué va señora, todo lo contrario! La mejor forma de explicar la ciencia, el trabajo de los científicos y la utilidad del pensamiento crítico y racional en nuestra sociedad, es utilizar metáforas, ejemplos, estrategias divertidas que puedan llegar al gran público.

- ¿Y de qué va el tebeo?

- Esperaba que me lo preguntara. Se trata de una nueva innovación en el género superheroico, un héroe sin igual, un justiciero nacido del poder de la ciencia: ¡BATAMAN!

- Ah ya, el hombre murciélago…

- No señora, BatAman... ¡hombre bata, en todo caso!

- Pues vaya chorrada de nombre. Un héroe con bata…qué sinsentido.

- De eso nada, tiene todo el sentido del mundo; ¡un héroe de bata y de bota! Es la personificación de cualquier científico, sea de la rama que sea. Además mire, puede encontrar el origen de este personaje visitando este enlace donde podrá ver la primera encarnación preliminar del concepto del héroe, y luego este otro más reciente, donde se presentó al héroe involucrado en la más rabiosa actualidad del momento. Y por si esto fuera poco, mire qué adelanto en exclusiva le ofrezco:



- Sí sí vale, ya lo veo, un monigote raruno. ¿Y el que dibuja estas tontadas no tiene otra manera mejor de pasar el rato?

- Pues señora, el autor es también redactor de la revista: en el primer número publicó un artículo sobre las enfermedades raras, por cierto que el pasado día 29 fue el día mundial. Y en el segundo, habló de transducción de señales intracelulares. Para este número, en vez de artículo, ha presentado la historieta.

- Ya vamos, que le daba pereza escribir otro artículo de esos, ¿no?

- Básicamente, sí.

- Bueno, pues ya que es gratis, le echaré un vistazo al llegar a casa.

- Hágalo señora, no se arrepentirá. Gracias por su tiempo.

- De nada hombre, ale, mucha suerte con eso de hacer la ciencia divertida, que no me suena a tarea fácil.

- Mami, yo quiero el tebeo.

- Anda calla niño, y tira p’al colegio.

ENLACES:


martes, 21 de febrero de 2012

¿Necesitamos un héroe?






Esta mini-historieta ha sido una improvisación surgida, cómo no, a raíz de los tristes sucesos acontecidos estos últimos días en Valencia. Desde su inicio, se ha discutido mucho y no voy a aportar nada nuevo. Pero quisiera repetir lo que ya quise manifestar en otro momento parecido, y es sencillamente lo repulsivo que me parece el ataque de alguien sobre un oponente desarmado. Más repulsivo aún me parece, sin embargo, la aceptación sumisa de estos hechos por la sociedad, la carencia de petición de responsabilidades y en definitiva, la falta de reacción o síntomas de cambio en esta forma de solucionar conflictos futuros por parte de la clase política.

Sólo espero que realmente no necesitemos un héroe, y podamos seguir soñando con un mundo mejor. Por lo pronto, no resignarse y seguir mostrando nuestro inconformismo con cualquier tipo de negligencia e irresponsabilidad en aquellos que "velan" por nuestra seguridad y bienestar, puede ser un camino.

En un tono  más amable, sirva también la historieta para introducir a un personaje que tuvo una aparición preliminar por estas páginas, pero que verá su primera aventura oficial publicada próximamente (¡muy próximamente!) en las páginas del número 3 de la revista Journal of Feelsynapsis. 

Y tranquilos, que esa aventura estará mejor dibujada. Es lo que tiene la rabieta del momento.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Journal of Feelsynapsis: Número 1, ¡ya disponible!

Estimados lectores: como ya anticipamos hace algunas entradas, la última aventura en la que servidor se ha embarcado se llama Journal of Feelsynapsis y es una revista de divulgación propiamente dicha, sin chorradas, chistes de caca ni esas cosas por las que es famoso este blog. Tengo el honor de anunciar que ya está disponible para su visualización online o descarga en pdf el primer número, cuyo aspecto una vez maquetado y organizado es sencillamente espectacular.
image
Como el tamaño de la revista es considerable, he pensado que la mejor forma de hacer picar vuestra curiosidad es mostrar la página de resumen para que podáis constatar qué tipo de contenidos se os ofrecen. Por citar algunos: entrevistas a uno de los blogueros de ciencia de mayor calado mundial (Bora Zivkovic, el sonriente personaje de la portada), la geología de Titán (satélite de Saturno, no la marca de pintura), la importancia de la biodiversidad, mujeres de ciencia, aves rapaces, biología de virus, el descubrimiento de la doble hélice de ADN, cáncer, antioxidantes, ilustración científica, Leonardo da Vinci, vacunas antiguas y modernas, ciencia forense,genómica, veterinaria, micorrizas, narvales (esos fascinantes cetáceos con un pincho en la frente)...



image


Creo que el esfuerzo y el cariño demostrados por el creador y desarrollador de la idea, Quique Royuela (eroyuela para los amigos) merecen como mínimo que se le de la mayor difusión posible y de verdad, no os decepcionará si comenzáis a leer algunos de los trabajos. El editorial (que os reproduzco aquí abajo), sin ir más lejos, destila pasión y emoción por todos lados.

image

Creo sinceramente que la variedad es una de las mejores bazas de este proyecto, y espero que si bien alguien se lanza a leer únicamente un artículo particular, por el camino sienta curiosidad por leer algún otro. Mi contribución en este número ha consistido en un artículo titulado ¿Qué tienen de raro las enfermedades raras?. Mi objetivo con este escrito es por un lado, explicar en qué consiste la "rareza" de dichas enfermedades, y porqué es importante su estudio. Como el formato de la revista lo permite, además me he explayado más de la cuenta y he añadido una sección más específica en la que describo las bases moleculares de la enfermedad rara en la que estoy trabajando. De este modo espero que el artículo atraiga, por un lado, a aquellos lectores y/o conocidos de formación no-científica que sienten curiosidad por ese tema tan raro (nunca mejor dicho) del que les hablo a menudo, despejando su curiosidad acerca de para qué narices tiene  uno que perder tiempo en eso (sí amigos, sé que lo pensáis, lo leo en vuestra mirada). Por otro lado, como decía, espero que los lectores "del gremio" aprendan algo más acerca de una enfermedad muy curiosa en cuyas bases moleculares se aúnan temas tan aparentemente dispares como el metabolismo de carbohidratos, la degradación de proteínas o la neurodegeneración.

¿Habré conseguido mis objetivos? Pues ya sabéis, sólo hay una manera de averiguarlo...

Para cerrar el post, quisiera hacer hincapié en lo increíble que es que un montón de gente que no nos conocemos DE NADA, hayamos sido capaces de trabajar en este proyecto conjunto, con gran ilusión, y sin más recompensa que ver un trabajo bien hecho y sobretodo poder compartir con la mayor cantidad de gente posible esa pasión que nos une, el pegamento que aglutina una veintena de personalidades distintas, varias generaciones, profesiones dispares y estilos de escritura diferentes: ese pegamento es la CIENCIA, y la irrefrenable necesidad que tenemos de compartirla con los demás.

Por supuesto, es una aventura que acaba de comenzar, y tenemos mucho que aprender de este alocado primer número, a partir del cual nos hemos conocido a fondo y hemos creado un foro de discusión y trabajo con un buen rollo increíble. Creo sin duda que pese a muchas cosas que tengamos que mejorar, el primer paso tiene bastante firmeza como para seguir avanzando en la dirección correcta. Pero para ello, necesitaremos también de vuestra ayuda.

Que lo disfrutéis.

ENLACES: la red social Feelsynapsis, que estrena además un renovado y lujoso look; y el enlace directo a la revista desde donde podéis leerla cómodamente, o descargarla en formato pdf (en los iconos de la parte inferior izquierda, un disquete donde dice "save pages", podéis guardar páginas seleccionadas, o toda la revista).

Y para los vaguetes  (cómo os conozco...) podéis descargar el pdf completo pinchando directamente aquí.

viernes, 21 de octubre de 2011

Próximamente en sus monitores... Journal of Feelsynapsis

Una de las mejores cosas que me ha traído la experiencia bloguera ha sido conocer otras personas con unas inquietudes parecidas a las mías, cuyos propios espacios internéticos me han proporcionado inspiración y ejemplo para ir dando forma a éste nuestro blog. Otra cosa que ha sucedido es que cuando se bucea por la red se da uno cuenta de lo importante y necesario que es no sólo que desarrollemos nuestro trabajo como investigadores, sino que debemos aprender a hacer llegar este trabajo a la sociedad. La investigación básica es un proceso largo y continuo, cuyos resultados nunca son inmediatos: por este motivo es necesario anticipar qué esperamos obtener con nuestro trabajo, para que las noticias "frescas" de descubrimientos recientes se entiendan como lo que son: el fruto de años y años de investigación, de muchísimos cerebros en marcha día tras día. 

En este sentido, el blog se nos queda un poco corto, pues al querer mostrar una cara amable y divertida de la ciencia, pecamos de llegar a un público muy restringido (muchos de nuestros posts graciosos sólo resultan graciosos para los familiarizados con el tema); por tanto, la oportunidad que se me ha brindado al ofrecerme participar en una iniciativa de divulgación algo más seria, dirigida a un público mixto (tanto especializado como generalista) ha sido imposible de rechazar. Esta es la intención de la recién nacida revista gratuita de publicación online Journal of Feelsynapsis (abreviadamente JoF, que suena como una tos de fumador). Como su nombre indica, ha surgido de la web Feelsynapsis a raíz de una iniciativa ideada y llevada a cabo por el genial eroyuela. Tras una titánica tarea de reclutamiento, inspiración, y maquetación, el primer número está casi terminado y por aquí abajo os muestro unas primeras imágenes que permiten comprobar cómo está quedando la cosa. Cuando salga cada número de la revista haremos una breve reseñita para que los lectores habituales les pique la curiosidad. 








La iniciativa aglutina a un número bastante importante de blogueros y tuiteros, científicos todos ellos, que abarcan diversas disciplinas: física, astronomía, historia de la ciencia, bioquímica y biología molecular, virología, ecología, geología... y un montón de -ogías más; tendréis que bucear en el primer número para descubrir el amplio abanico de temas tratados. Por cierto, no asustarse por el nombre: los contenidos son en castellano (aunque pueda aparecer algún texto en inglés, de cuando en cuando).

Aquí lo dejo, por ahora. Ya avisaré cuando pueda accederse al primer número, en el cual podréis averiguar de una vez por todas cuál es el auténtico origen de la más sexy y peligrosa proteína sobre la que jamás se ha escrito: ¡Malina! (adivinad quién es el responsable de dicho artículo...).

Sólo me resta decir, por si no ha quedado claro, que me siento orgulloso y muy contento de poder decir bien alto que...