Tenía pendiente desde hace tiempo terminar esta saga de entradas satírico-epistolares basadas escrupulosamente en hechos reales (otros célebres ejemplos fueron el Diario de congreso o el Diario de un viajero en el tiempo). De hecho había pasado tanto tiempo, que dudaba si tenía mucho sentido seguir con la saga. Pero resulta que en los últimos tiempos el tema de la experimentación animal ha salido a la palestra a raíz de algunas declaraciones y de sus correspondientes respuestas y recontrarespuestas, y por si esto fuera poco el compañero Banchsinger nos dejó hace unos días, en esta Santa Casa, una interesante reflexión al respecto; así que no aprovechar la oportunidad de terminar lo empezado, estando el tema relativamente activo, sería absurdo. Lo que sí voy a hacer es aparcar un poquito el humor y el tono de las primeras entregas (aquí la primera y aquí la segunda) para simplemente contar qué conclusiones extraje de aquel curso, y cómo ha cambiado mi visión de la experimentación animal desde que, en virtud de la titulación que me otorgó dicho curso, he trabajado en este tema.
Mostrando entradas con la etiqueta Posts epistolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posts epistolares. Mostrar todas las entradas
domingo, 6 de julio de 2014
Diario de curso de experimentación animal: algunas conclusiones
por
Dr. Litos
lunes, 6 de agosto de 2012
Diario de un viajero en el tiempo (III): Cretácico Superior, ciudad de vacaciones.
por
Dr. Litos
Pese a que este relato puede leerse de manera totalmente independiente, continúa acontecimientos narrados en la primera y segunda partes, las cuales forman un único arco argumental.
Por si no llegan al final de la historieta, valga decir que este post participa en la XV Edición del Carnaval de Biología, hospedada por nuestros compañeros de la plataforma de divulgación científica Hablando de Ciencia.
- Marina D'Or, Ciudad de Vacaciones, ¿dígame?
- Buenos días señor director, perdone que le moleste pero hay algo que debería ver.
- ¿Y no me lo puede contar por teléfono?
- Verá, señor, se trata de algo que han encontrado en los solares de ampliación de los bloques de apartamentos del ala este…
- ¿Algo? ¿Qué quiere decir? No me venga con misterios hombre, que hace calor y estoy cansado... ¡no serán más restos arqueológicos de esos! Se lo tengo dicho: cemento a manta, y si te he visto no me acuerdo.
- Pues... más o menos señor... sólo que en este caso es algo distinto, al parecer han topado con unos estratos sedimentarios poco comunes,muy antiguos. Lo raro es que han desenterrado una especie de cápsula claramente… cómo decir… moderna.
- ¿Una cápsula? Pero cómo, ¿como las de Nespresso? Se le habrá caído a alguien…
- (suspiro) Mire, se lo resumo: la excavadora ha quebrado una estructura metálica, que al despejar el sitio ha resultado ser una especie de vehículo… tras registrarlo minuciosamente, hemos encontrado un receptáculo hermético con unos papeles que explican mayormente el misterio. Creo que debería venir y leerlos, porque si se lo cuento por teléfono me va a colgar.
- Mire, lo que querría es despedirlos a todos por perder el tiempo con estas estupideces en vez de echar cemento fresco y seguir a la faena. Pero bueno, le echaré un vistazo mientras vuelven al trabajo y se deshacen de toda esa morralla. Además, no están los tiempos para despidos precisamente.
- Gracias, señor director.
***
viernes, 13 de abril de 2012
Diario de un viajero en el tiempo (II): Alemañolización
por
Dr. Litos
(pinchen aquí para leer la primera parte de este cronodiario)
Cronodiario. Lunes, 4 de abril de 2113
19:30 - Apenas me apeo del dispositivo de traslación temporal en Alemania, la misión adquiere un cariz totalmente distinto: a mi alrededor, encuentro un paisaje digno de la más anticipadora de todas las novelas de ciencia ficción ambientadas en el futuro: aeronaves, gigantescos rascacielos y cúpulas, y dispositivos mecánicos cuya función me resulta totalmente ignota. Además, según avanzo con la boca abierta, constato que en este futuro - y a diferencia de muchas novelas distópicas, profusas en atmósferas lúgubres y agobiantes - se ha tomado conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente, pues la más alta tecnología convive con un espacio libre de gases, zonas verdes con la flora y fauna autóctonas intactas. Sigo boquiabierto y no puedo dejar de mirar las gigantescas maravillas que se alzan hacia el cielo a mi alrededor.
Cronodiario. Lunes, 4 de abril de 2113
19:30 - Apenas me apeo del dispositivo de traslación temporal en Alemania, la misión adquiere un cariz totalmente distinto: a mi alrededor, encuentro un paisaje digno de la más anticipadora de todas las novelas de ciencia ficción ambientadas en el futuro: aeronaves, gigantescos rascacielos y cúpulas, y dispositivos mecánicos cuya función me resulta totalmente ignota. Además, según avanzo con la boca abierta, constato que en este futuro - y a diferencia de muchas novelas distópicas, profusas en atmósferas lúgubres y agobiantes - se ha tomado conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente, pues la más alta tecnología convive con un espacio libre de gases, zonas verdes con la flora y fauna autóctonas intactas. Sigo boquiabierto y no puedo dejar de mirar las gigantescas maravillas que se alzan hacia el cielo a mi alrededor.
miércoles, 4 de abril de 2012
Diario de un viajero en el tiempo (I): investigando en busca de la investigación
por
Dr. Litos
Cronodiario. Lunes, 4 de abril de 2113
12:00 - Desde que salí del dispositivo de traslación temporal, las sorpresas no han parado de sucederse. Lo primero que me llamó la atención fue la increíble similitud entre el siglo XXII y 2013, fecha de la que partí. A nivel tecnológico y urbanístico, la España que he encontrado no difiere apenas de la que dejé atrás: los automóviles son más estilizados y sus diseños diferentes a todo lo visto antes, pero siguen funcionando por motores de combustión. El ambiente está enrarecido, de hecho. Algo parecido sucede con las edificaciones: si bien las líneas de los edificios se han refinado, sigue utilizándose mayoritariamente el ladrillo y el hormigón (ver ANEXO F para una descripción detallada de las localizaciones).
viernes, 9 de marzo de 2012
Diario de curso de experimentación animal (II)
por
Dr. Litos
Continuamos con la crónica del curso de formación para el personal responsable del diseño y dirección de procedimientos experimentales con animales (aquí la primera parte). Como prueba de la veracidad de los hechos relatados, las figuras se presentan en su formato original, directamente escaneadas de la libreta de anotaciones del curso. El autor no se responsabiliza de la cutrez inherente a este sistema de publicación de imágenes.
DÍA 2
15:00 - Las clases transcurren sin mayores incidentes; se nos habla de modelos animales de distinta procedencia filogenética, aunque siguen ganando por goleada los ratones como modelo experimental preferente. En esta línea, registro algún dato interesante, como que los ratones al nacer son ciegos, sordos y carecen de pelos (ver Figura 1).
martes, 24 de enero de 2012
Diario de curso de experimentación animal (I)
por
Dr. Litos
Al igual que sucediese anteriormente con Diario de congreso (I, II y III), el presente post constituye la primera de un número indeterminado de entregas que recopilarán las impresiones y anécdotas padecidas durante la asistencia a un curso de formación para el personal responsable del diseño y dirección de procedimientos experimentales con animales. Y del mismo modo que sucediese en aquella ocasión, será labor del lector intentar dilucidar entre las anécdotas reales y las licencias literarias del autor. Que no serán pocas, vaya por delante.
DÍA 1
15:30 - Vuelta al campus. No hace tanto que no andaba por estos lares, me digo, pero enseguida soy consciente de numerosos cambios. Paso junto a las pistas deportivas y el sonido del frontón me traslada a hace años, raqueteando con jolgorio y alegría entre clase y clase. Dolores en mi zona lumbar me recuerdan que ciertamente, el tiempo ha pasado. Me dirijo hacia el edificio de Farmacia, encontrando el camino plagado de jóvenes y jóvenas, muy parecidos a los que recuerdo de mis tiempos de estudiante; las faldas de las chicas son más cortas, los pantalones de los chicos más caídos, las gafas de ambos son más gruesas y de pasta, pero en general siguen siendo bastante parecidos. Las chicas consultan apuntes y dudas a viva voz, los chicos se dirigen a la cafetería chillando como bobos. Entro al edificio y me encuentro con que el curso tiene lugar en el mismo salón de grados donde leí la tesis doctoral, hace ya casi tres años. Contengo la emoción ante tan reveladora anécdota, y procedo a buscar un asiento, en la última fila, por supuesto. Mientras me recuesto en una butaca más propia de una sala de cine que de un aula para dar clase, reparo en los cuadros que decoran la pared: una sucesión de rostros, unos más ajados que otros, coronan figuras ataviadas con ridículas túnicas en tonos malvas y azules. Son decanos, y de nueve cuadros colgados sólo uno, el último, retrata una mujer. No consigo interpretar este dato, y empieza el curso conmigo dando vueltas a este tipo de dudas.
viernes, 5 de agosto de 2011
Diario de congreso (III)
por
Dr. Litos
DÍA 5
10:15 – 11:00 - Paso los tres cuartos de hora fuera del salón de actos y dentro del toiletten, confirmando la poca idoneidad de mi estrategia desayunil y perdiéndome las primeras charlas de la mañana.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Diario de congreso (II)
por
Dr. Litos
DÍA 3
7:30 – Me levanto temprano, nervioso ante la inminencia de mi exposición. Se repite la rutina del día anterior en términos desayuniles (es decir, más pan de pipas).
8:30 - Entrego mi charla para ser proyectada en el momento adecuado: ya no hay vuelta atrás. Me siento a esperar mi turno y a escuchar las charlas de mis colegas, mas no estoy prestando atención. Estoy observando a esa figura, ese ser ataviado con chaqueta de chándal, pantalones cortísimos y cabeza aguileña coronada por una gorra de color rojo. Sí, rojo. En una sala de conferencias cerrada. Esa figura (el lector avispado habrá caído en que se trata del experto en fosfatasas y preguntador oficial de todos los congresos, Len Need) que se levanta cada vez que cesan los aplausos, ajusta el micro y se regodea con la cara de tensión de su víctima antes de empezar su discurso con una de las siguientes opciones:
domingo, 24 de julio de 2011
Diario de congreso (I)
por
Dr. Litos
Lo que sigue a continuación es una recopilación de anotaciones tomadas durante el transcurso de un congreso internacional en la localidad de Baden (Viena, Austria) centrado en el fascinante tema de las Fosfatasas. Aunque escrupulosamente basadas en hechos reales, algunas anécdotas han sido sutilmente alteradas con fines dramáticos y algunos nombres reales han sido sustituidos por pseudónimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)