viernes, 22 de enero de 2016

Breve guía para solicitudes de ayudas a la investigación


Tras la reciente publicación de convocatorias de ayudas públicas para la contratación de personal y el desarrollo de proyectos de carácter científico como las Ramón y Cagal o Juan de la Vaca, y dado el aluvión de consultas recibidas en la redacción de este blog comprometido con el desarrollo, formación y consolidación de los investigadores científcios en nuestro país, hemos elaborado un breve glosario de términos para ayudar a los solicitantes en la ardua tarea de desentrañar los boletines oficiales del estado y completar los modelos curriculares para acceder a las tan ansiadas como escasas plazas que se ofertan.

1. CVN: abreviatura de “Currículum Vitae Normalizado”. Oxímoron de amplia utilización en las últimas convocatorias, se usa para designar un modelo de currículo para ser utilizado en todas las convocatorias a nivel estatal, que sin embarog no puede ser utilizado en la mayoría de convocatorias a nivel estatal. También conocido como Currículum Vitae Subnormalizado (CVSN).

2. Investigador emergente: persona de más de cuarenta años que ha leído una tesis doctoral pero aún espera que le den dinero para realizar sus sueños, cual Cenicienta a la caza de braguetazo. Con el tiempo se convierten en “investigadores consolidados”, término que no se ha incluido en la guía puesto que se trata de un colectivo en desaparición, y los pocos que quedan en libertad no necesitan rellenar solicitudes, cosa que es una suerte porque con su avanzada edad la mayoría no han manejado nunca un ordenador. 

3. Personal en formación: persona de hasta cuarenta años que todavía no ha leído una tesis doctoral. Sueña con convertirse en investigador emergente (ver punto 2). Anteriormente conocidos como “becarios”.

4. Investigación de excelencia: línea de trabajo sustentada por publicaciones en revistas famosas; cuantas más publicaciones y más famosas las revistas (ver punto , más excelente es la investigación. Erróneamente confundido con “investigación exitosa”, “investigación eficiente” o “investigación hecha por superhéroes con bata”.

5. Patentabilidad: facultad intrínseca a un resultado experimental que automáticamente capacita a su realizador a pasar un periodo entre 4 y 25 años rellenando papeles, buscando otros resultados similares ya patentados, dialogando con organismos acelulares llamados OTRI y sin publicar artículos como estrategia para potenciar la “novedad” y “proteger” dichos resultados. La cantidad de resultados patentables de un invstigador es inversamente proporcional, por tanto, a su nivel de “excelencia” y sus posibilidades de “emerger” (ver puntos 2 y 4).

6. Carrera científica: término de incierto origen, algunas hipótesis apuntan a su primera utilización en el siglo II A.C. para designar los trabajos de Pringadófocles, erudito griego que concluyó que la única manera de llegar a abarcar la verdadera naturaleza del universo era correr sin parar hasta alcanzar la total clarividencia. Según algunos historiadores, Pringadófocles sería visto por última vez en algún lugar de la moderna cordillera del Himalaya, cruzando fugazmente y gritando frases que se dieron en traducir por algo como “¡Ya queda menos!” y “¡Pronto podré publicar!”. En la actualidad, el término se utiliza para designar un vacío legal en el marco laboral de aquellos países que no tienen muy claro si prefieren basar su modelo productivo en el ladrillo, la melanina o los chiringuitos de playa.

7. Impacto de las publicaciones: valor numérico basado en crípticos criterios matemáticos y algoritmos arcanos que solo algunos prestigiosos analistas de ciertas sectas oscurantistas son capaces de descifrar y convertir en índices de calidad para uso y disfrute de la comunidad científica, que finalmente los utiliza para dividir las publicaciones en "famosas" y "no famosas". Editores e investigadores de todo el mundo se han sometido a la totipotencia de estos índices y aunque muchos dudan de su utilidad y rigor, está mal visto en general mantenerse al margen. Algunos analistas más revolucionarios, no obstante, afirman que el auténtico significado del índice de impacto de las publicaciones se basa en el cálculo del producto de la masa de la propia revista multiplicada por la aceleración con que se lanza a la cabeza de un científico, resultando un mayor índice de impacto cuanto mayor número de experimentos, conclusiones, aplicaciones y posibilidades de patentabilidad (véase el punto 5) contiene el ejemplar. 

8. Infraestructuras científicas: nombre utilizado para designar el entorno de trabajo de cualquier persona que haya cursado una carrera de ciencias. Dado que muchos científicos pueden realizar su investigación con unos cuantos papeles y un lápiz, y que los lápices pueden sostenerse cómoda y accesiblemente en una sola oreja, a menudo la inversión en infraestructuras científicas ocasiona no pocos desbarajustes en los presupuestos, justifica reparto asimétrico de recursos, y encoleriza  a otros científicos cuya investigación requiere de inversiones titánicas en aparatos que  no obstante nunca producen los resultados esperados, se estropean enseguida y cuando viene el técnico los arregla diciendo que va a salir menos caro comprar otro nuevo directamente.

9. Comité evaluador: grupo de personas encargadas de decidir el destino de los investigadores en formación, emergentes e incluso consolidados en base a criterios científicos de rigor y fiabilidad exquisitos (véase puntos 5 y 7). A menudo comparados con las tres parcas, dada la escasez de fondos para repartir entre todo el colectivo científico, suelen además echar mano de tres herramientas de cribado de alta precisión estadística conocidas como “piedra, papel , tijera” o, en casos extremos y ante la confluencia de investigadores con un alto grado de excelencia (ver punto 3) en una misma convocatoria, la variante con aún más poder estadístico “piedra, papel, tijera, lagarto, Spock”. El resultado de sus deliberaciones se publica en forma de informes que ponen un cuidado esmero en ocultar que el investigador no agraciado carece de excelencia y posibilidades de consolidarse.

10. Blog de ciencia: plataforma de difusión de resultados científicos de nulo impacto y valor curricular negativo, a menudo utilizado por investigadores que no terminan de emerger ni alcanzar la excelencia para desahogar sus frustraciones y arremeter contra el sistema de publicaciones, evaluación, gestión de recursos y política científica de sus países de origen. Algunos investigadores desinformados incluyen las publicaciones de sus blogs en sus CVSN, con la consiguiente merma de la nota asignada por el comité de evaluación correspondiente (ver punto 9).

Esperamos que esta breve guía pueda servir de orientación para nuestros lectores, y por supuesto aceptaremos en los comentarios nuevas propuestas o dudas que nos permitan seguir actualizándola y enriqueciéndola. 



Comité evaluador en mitad del proceso de decisión sobre una solicitud (fuente)

3 comentarios:

  1. ¡Me parto! Yo añadiría alguna más, te da para segunda parte. Por ejemplo: "investigador tutor" (jajaja, yo voy a ser de eso ahora, espero), "Java" (muérete intentando que funcione en el navegador para pedir las ayudas), "Certificado Electrónico" (casi imprescindible, tampoco funciona salvo en Windows y en el obsoleto Internet Explorer) y el mejor de todos, el CVA (CV ABREVIADO, jajaja, abreviado, pero tienes que contar tus cositas y que eres superemergente)

    ResponderEliminar
  2. jajajaja, meome to... aunque tengo en cuenta que tan jocosa entrada esta revestida de lágrimas y sufrimiento. Desesperación, como la del que grita en el desierto sin mas salida que una muerte lenta y dolorosa.

    En realidad me parto pero de pena, reírse por no llorar. Espero amigo, que la risa te ayude a mantener la cordura. Yo, que aun no he empezado por estos derroteros, y a la vista de mi patatero CV..., no creo que lo haga...igual me libro de semejante calvario de chorradas como pianos y mierdas como casas.

    ResponderEliminar
  3. Vaya, esperando aportaciones y contribuciones, al final se me han quedado los comentarios por responder, ¡qué desastre! Gracias mis fieles parroquianos por aportar vuestro granito de arena. En otra época hubiésemos editado el post varias veces para incorporar todo, pero en fin, son otros tiempos.

    ResponderEliminar

Como dijo Ortega y Gasset, "Ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión"...

¡Comentad, por el bien de la ciencia!