El lector avispado y cinéfilo - o alguna de las dos cosas - entenderá en el título del post el
homenaje a la clásica película de Frank Capra, donde dos ancianitas caritativas desarrollaban una práctica eutanásica basada en alimentar con sopa calentita a los pobres desdichados que se alojaban en su morada. Bueno, sopa calentita y aderezada con unas gotitas de arsénico, habría que puntualizar. Pero dejemos a Cary Grant lidiando con sus queridas tías y su particular sentido de la compasión, y echemos un vistazo más de cerca a este compuesto.
viernes, 29 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
Científicos con mucho arte
por
Dr. Litos
Que en el panorama bloguero hay una constante sensación de autocomplacencia, idolatría y regodeo genital es algo que no se le escapa a nadie; no en vano muchos nos referimos a este mundillo como la egoblogocosa. No obstante, dado el carácter científico-lúdico de este blog y los tenebrosos momentos por los cuales pasa la comunidad científica, me veo obligado a redundar en este autobombo para dar a conocer al mundo una faceta que pocas veces se asocia con la profesión de investigador. Parecerá un concepto obsoleto y rancio, pero os sorprenderíais del desconocimiento que la sociedad tiene de lo que es realmente un científico. Podría decirse que con el presente artículo quisiera contribuir a desmontar la invisible barrera que se ha creado entre las disciplinas "de ciencias" y "de letras". Los científicos son tan humanos como cualquiera (aunque a veces no lo parezcan), y aunque se pasen la vida entre números y máquinas, sus inquietudes no tienen porqué ser diferentes a las de cualquier otro. Hay numerosos e incluso conocidos casos de personalidades del mundo artístico con una formación científica, algunos de ellos incluso ejerciendo en ambas vertientes. En este artículo encontraréis unos ejemplos magníficos, pero no quisiera que se entendiesen como una excepción. Es totalmente habitual encontrar que a mucha gente con formación científica le guste pintar, escribir, tocar instrumentos, hacer manualidades o interpretar obras teatrales. Hay ejemplos en la propia blogosfera que podrían dar para un post en sí mismo, pero hoy quería centrarme en dos muy concretos y muy cercanos, especialmente relevantes dada la juventud de los implicados.
viernes, 15 de junio de 2012
AGUA, sutileza para la vida.
por
banchsinger
El
agua, líquido elemento, sí. Pero alguien
en su sano juicio es capaz de explicar bien y sensatamente qué coño es el agua
sin mirar en Wikipedia. Es más, si no existiese Wikipedia, cuál sería tu cara
de bobo cuando el último y crucial examen de tu carrera, curso, grado o lo que
sea, no tuviera más preguntas ni más respuestas que: AGUA.
lunes, 11 de junio de 2012
Un trabajo excelente
por
Dr. Litos
Porque él no lo sabía, pero aquella cría de ratón era uno de los últimos eslabones en una cadena de acontecimientos que concluiría, en apenas unos años, con la erradicación de las muertes humanas por enfermedades neurodegenerativas.
lunes, 4 de junio de 2012
Post inaugural de la XVI Edición del Carnaval de Química: os reto, ¡os reto dos veces!
por
Dr. Litos
Bienvenidos a una nueva edición carnavalesca en ¡Jindetrés, sal!. Por segunda vez, y desde que hospedásemos el verano pasado parte del Biocarnaval de Verano, se nos ha ofrecido la oportunidad de alojar un carnaval científico-bloguero: en esta ocasión, el Carnaval de Química en su XVI Edición.
Tomamos el testigo de Luis Moreno Martínez (@luisccqq) desde el fantástico y muy químico blog El Cuaderno de Calpurnia Tate para intentar estar a la altura del nivel presentado hasta el momento en anteriores ediciones:
I Edición: Ese punto azul pálido. (Dani Torregrosa).
II Edición: El Busto de Palas. (Cendrero).
III Edición: Experientia Docet. (César Tomé).
IV Edición: Los productos naturales ¡vaya timo!. (José Miguel Mulet).
V Edición: Scientia. (Jose Manuel López Nicolás).
VI Edición: Divagaciones de una investigadora en apuros. (Patricia Rodríguez).
VII Edición: Eroyuelas blog. (Quique Royuela).
VIII Edición: Caja de ciencia. (Marisa Alonso).
IX Edición: Hablando de Ciencia. (Ruben Lijó y su equipo)
X Edición: Biounalm. (David Castro).
XI Edición: La Aventura de la Ciencia. (Daniel Martín Reina).
XII Edición: Historias con mucha Química. (María Docavo).
XIII Edición: Curiosidades de un químico soñador.(Daniel Martín Yerga).
XIV Edición: Educación Química (Bernardo Herradón García).
XV Edición: El Cuaderno de Calpurnia Tate (Luis Moreno Martínez).
Por si algún despistado aún no sabe de qué va esto de los carnavales, marchando una explicación exprés: se trata sencillamente de escribir un post, en tu blog o en uno prestado, donde se explique algún concepto que ayude a divulgar la ciencia del carnaval (la química en este caso concreto). Hay un tema propuesto por el organizador, pero en general vale de todo (eso sí, os recomiendo que leáis más abajo para ver qué curiosa absurdez os tengo preparada). Una vez escrito, se comunicará mediante un comentario en esta misma entrada, un mensaje vía twitter dirigido a servidor de ustedes (@DrLitos), o por correo electrónico a litoskar(arroba)gmail(punto)com. El plazo para mandar vuestros delirios será desde hoy 4 de junio hasta el 4 5 de julio (no habrá fuegos artificiales, tranquilos), fecha en que se publicará un resumen de las entradas participantes y se anunciará el honrado continuador de esta saga. Los posts participantes deberán incluir al final un texto donde se enlace la presente entrada y se mencione la intención de participar en la edición del carnaval, algo tal que asín:
Este post participa en la XVI Edición del Carnaval de Química, alojado por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
Y debajo ponéis el logo que os muestro a continuación.
Me he tomado la libertad de utilizar el mismo logo de la edición anterior, diseñado por Jorge Alonso Albendea - estudiante de Arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares - donde se representa la naturaleza de los compuestos de coordinación. Como buen bioquímico no puedo disociar la química de las ciencias de la vida en ninguno de sus aspectos, y me parece muy interesante que el mismo hierro que forma las vigas de nuestras casas sea el que corre por nuestras venas facilitando (nada menos) que respiremos. Por esa misma razón he querido dar cierta continuidad tanto al tema como al logo: he añadido a nuestro amigo Fosfatín, un grupo fosfato importantísimo para los organismos vivos, para recalcar el matiz biológico y para enlazar con el tema que voy a proponer.
Y de esta uniformidad de la composición de la materia, que sin embargo es capaz de producir un asombroso baile de elementos orgánicos e inorgánicos, metales, gases nobles, formas sólidas y líquidas, nace un detalle que merece ser destacado; pero evidentemente aquí nunca planteamos las cosas de manera demasiado ortodoxa, así que para anunciar el tema he acudido a uno de mis directores favoritos de todos los tiempos (no soy el único por estos lares pues comparto laboratorio con Lujancio, regente del estupendo blog Solo para Tarantinófagos) para que me preste a sus personajes:
(modificado a partir del meme original, sacado de aquí)
Efectivamente, el tema de este carnaval como bien ha dicho Vincent Vega es "Las pequeñas diferencias". Esta chorrada se me ocurrió no viendo Pulp Fiction, sino leyendo este interesantísimo post del compañero Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia. En algún momento mencionaba las curiosas implicaciones de sustituir el átomo de oxígeno en la molécula de agua por uno de azufre (pasando de H2O a H2S). Es uno de los miles de ejemplos en los que compuestos químicos con una formulación casi idéntica tienen unas propiedades asombrosamente distintas. Dentro de este mismo epígrafe de "pequeñas diferencias" podría hablarse de muchas cosas más: mutaciones muy sencillas en un gen (al fin y al cabo, un cambio eminentemente químico), rocas y minerales increíblemente similares a nivel químico, o moléculas que se diferencian únicamente en la organización espacial de un mismo conjunto de átomos (estereoisómeros). Incluso la estructura del grupo fosfato que es Fosfatín puede adquirirse utilizando como "cuerpo" otros elementos diferentes al fósforo... pero bueno, no me extiendo en este asunto porque puede que sea el gérmen de mi propio post; ¡no me diréis que no os he ofrecido ejemplos para inspiraros!
Así que, sin más dilación, os insto a fijar vuestra atención en estos aparentemente nimios detalles, para contarnos a todos sus fabulosas consecuencias. ¡Que comience el carnaval!
Y si no lo hacéis por mí, hacedlo por él, angelico.
Esta imagen queda a disposición de los usuarios para animar a los participantes de cualquier otro carnaval
ACTUALIZACIÓN: ENTRADAS PARTICIPANTES HASTA EL MOMENTO
2) El mecanismo de crecimiento de fullerenos en el espacio es el mismo que en las velas, por César Tomé en Experientia Docet
4) ¿Podemos detectar oxígeno en una exotierra?, por Daniel Marín en Eureka
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
5) El extraño caso del arroz y marisco que bajaba los niveles de colesterol, por José Manuel López Nicolás en Scientia
5) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
6) ¿Qué onda?, fue 585, estoy seguro, por Oskar HR en Considérate pequeño para llegar a ser Grande
7) Diario de a bordo de un hígado estresado, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
8) Pequeñas diferencias en sonoquímica, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
9) El control de la salud en el futuro: humanos "sensóricos", por Daniel Martín Yerga en Curiosidades de un químico soñador
10) Grasas trans y biotecnología de lípidos, por JM Mulet en Los productos naturales, ¡vaya timo!
11) AGUA, sutileza para la vida, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!
12) ¿Por qué nos emborrachamos? La Química responde, por Luis Moreno Martínez en Hablando de Ciencia
13) La economía de los electrones. La química del boro, por Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
14) Visita al oculista, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
15) Matemáticas y química: una relación necesaria, por Bernardo Herradón García en Educación Química
16) La verdadera historia de Actimel (II), por José Manuel López Nicolás en Scientia
17) Predicción de desastres naturales, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
18) Cómo usar uranio para saber si un neandertal pintó en una cueva, por César Tomé en Amazings y en Experientia Docet
19) La caída de Aragorn, el ácido linoleico encapsulado por un anillo de glucosa, por José Manuel López Nicolás en Scientia
20) Grasa mechero, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
21) Electrosíntesis, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
22) ¡Pero si son igualitos!, por Alexis Hidrobo en Hablando de Ciencia
24) Cuando Marie Curie visitó Murcia, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
25) Mamá tengo controlado el pH, pero llama al 112, por Ruth Císcar en High Ability Dimension
26) El fosfato marca la diferencia, por Dr. Litos en Hablando de Ciencia
27) Aditivos alimentarios: lo que no sabías de ellos, por Míriam Ruiz en La Fila De Atrás
28) Arseniato por compasión, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
29) Epigenética versus genética: "Te reto, te reto dos veces", por Consuela en Con la suela en los talones
30) Las macromoléculas de Hermann Staudinger, por Daniel Torregrosa en Ese Punto Azul Pálido
31) Una visión rápida de las energías renovables, por Ununcuadio Uuq en World erlenmeyer
32) El extraño caso del bebé azul, por Mª Jesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
33) Tamices moleculares que no dejan pasar lo más pequeño, por flagellum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la Ciencia.
jueves, 31 de mayo de 2012
Una banda de metal
por
Dr. Litos
Aquel rincón del citosol era un sitio especialmente tranquilo. Estaba tan alejado del núcleo como de la membrana, y apenas había tráfico. Se trataba de un espacio oculto tras un grupo de mitocondrias de pequeño tamaño, por lo que por allí nunca sucedía gran cosa; y cuando había algo de movimiento, normalmente se debía a proteínas que no deseaban llamar la atención. Y si algo no quería aquella pequeña isomerasa, era precisamente llamar la atención. Saltó del microtúbulo por el que se había estado desplazando, se encaminó con disimulo hacia una de las mitocondrias y en el último momento se deslizó por la membrana externa del orgánulo, desapareciendo de la vista de cualquier curioso. Nada más entrar en esa zona oculta, otra proteína salió a su encuentro.
“Se trataba de un espacio oculto tras un grupo de mitocondrias de pequeño tamaño, por lo que por allí nunca sucedía gran cosa… “(imagen)
viernes, 25 de mayo de 2012
#SinCiencia no hay paraíso
por
Pablunchu
Imaginen un mundo ideal: un lugar idílico digno de las mejores promesas bíblicas. Una tierra de verdes pastos y ríos azules, donde los frutales estén siempre en flor y las cosechas, inmaculadas y jugosas, digno manjar de dioses perdidos. Un mundo donde el hombre pueda caminar erguido, libre de las enfermedades y del yugo de la tierra, libre del frío, del dolor y de la incertidumbre de la muerte. Una vez superada la simple meta de sobrevivir, pueda su mente volar lejos, hacia los rincones más recónditos de la creación. Hay música, hay poesía, hay pintura y hay arte.
Imaginen un mundo en que las madres sobreviven al nacimiento de sus hijos. En el que estos crecen sanos, fuertes, desarrollando al máximo las posibilidades que su origen les ha dado. En el que el invierno no se llevará a los niños y ancianos, en el que una rata no trae la muerte, en el que un mosquito solo chupa la sangre.
Imaginen un mundo en el que las ciudades son limpias, sin suciedad ni humo. Los vehículos no contaminan ni hacen ruido y forman parte del mismo ciclo natural, renovable e infinito que el resto de nosotros. El petróleo, el carbón y el gas largo tiempo olvidados.
Imaginen un mundo en que el hombre ya no tiene barreras. En el que los hijos no heredan los pecados de los padres, ni tampoco sus enfermedades. No hay asma, diabetes, ni enfermedades de transmisión sexual. Todo el mundo es libre de amar y ser amado, sin temor al pasado, al futuro o a la herencia. Un mundo en el que todos podemos tener hijos con la persona que queremos, independientemente de su raza, salud o incluso sexo.
lunes, 21 de mayo de 2012
JoF #4: Pasen y lean
por
Dr. Litos
Estimados lectores, lectoras y lectoros: de nuevo me dirijo a vosotros de manera concisa y breve. Sé que lo que os gusta son esos posts interminables, farragosos y llenos de tontadas que se tienen que leer en varias veces, cuando no se dejan a medias por calambres en el dedo que gira la ruedecita del ratón. Pero como comenté en el somero y aburrido post-aniversario, últimamente ando cerca de la saturación blogueril y prefiero optar por mantener buen ritmo de actualizaciones a riesgo de disminuir la originalidad de algunas entradas. ¡Mas no temáis! Todo esto se debe a que están sucediendo muchas cosas, y hay que dedicarles un tiempo importante. La buena nueva es que a pesar de todo sigo teniendo en la recámara historias surrealistas como la del otro día, reflexiones post-Stas, así como continuación de algunas historias pendientes (no me olvido del Diario y Banchsinger tiene una saga de ciencia ficción a medias).
miércoles, 16 de mayo de 2012
Casi como en casa
por
Dr. Litos
A lo largo de todas sus encarnaciones - de las que recordaba, al menos - se había sentido siempre fuera de lugar. Nunca había sido capaz de entender qué necesitaba para sentir que pertenecía a los lugares por los que pasaba, pero estaba seguro de que había algo en su interior que le avisaría cuando, por fin, estuviese allí donde pertenecía. Una especie de memoria primigenia, una memoria abstracta y metafísica, que a diferencia de la compleja memoria de los seres vivos, consitía únicamente en una extraña resonancia consciente entre sus cadenas de azúcares y fosfatos unidos por bases nitrogenadas. Esa memoria le decía "este no es tu sitio", y por más que siempre encontrase a su alrededor complejos proteicos familiares, fosfolípidos de membrana y enzimas replicadoras muy parecidos a otros que tal vez había conocido... de algún modo sabía que nunca, nunca eran los mismos con los que una vez compartió un hogar.
viernes, 11 de mayo de 2012
¡Y ya van tres, Jindetrés!
por
Dr. Litos
Sí amigos, es lo que estáis pensando: nuestro amado blog científico-lúdico cumple nada más y nada menos que 3 añazos. En términos blogueros esto no es moco de pavo (asquerosa expresión, ahora que me paro a pensarlo…), y la verdad soy el primer sorprendido de que aquellas tímidas entradas sin mucha idea de hacia dónde se dirigiría todo esto hayan continuado durante todo este tiempo, y además con cierta regularidad.
Todos los años he soltado un rollo más o menos sentimentaloide, recapacitando acerca del sentido de esta actividad, agradeciendo a todos los que la hacen posible, y preguntándome cómo seguirá en el futuro. El año pasado fue especialmente elucubrante y reflexivo, máxime cuando no fui el único que celebró el cumpleaños con sus meditaciones sino que además invité a los demás redactores Banchsinger y Pablunchu a que expresasen su opinión al respecto.
Quién mejor que el auténtico Jindetrés (y no su versión literaria y villanesca) para agradecer a los lectores que sigan interesados en su mundo surrealista y científicamente imposible.
Pues bueno, no es que este año no tenga motivos para reflexionar, agradecer ni imaginar; simplemente, no tengo tiempo. Porque mientras leéis estas líneas, yo estaré en Alicante asistiendo a un evento científico llamado Street Alicante Science, Stas para los amigos. Se trata de una especie de feria de la ciencia, un festival de varios días en el que los que participamos intentaremos aportar nuestro granito de arena para que la Ciencia llegue al público general, para que se la conozca un poco más, para que se sepa de qué va esto y cómo de divertido puede ser. No es una tarea fácil y nadie sabe cómo va a resultar, pero por lo pronto se han organizado experimentos en la calle, charlas de toda índole, y un largo etcétera. Espero contaros con abundantes detalles el resultado de la experiencia, a mi regreso. Por lo pronto adelantaros que participaré en una actividad llamada Speaker’s Corner, en mi faceta de redactor de Journal of Feelsynapsis, dando una microcharla de diez minutos junto a mis compañeros. También he colaborado un poquito en la organización de una actividad por parte de Hablando de Ciencia (en realidad toda la faena la ha realizado el compañero @acausapie, yo sólo puse la idea), equipo que también asiste al evento y además que ha participado muy activamente en la organización de un gran porcentaje de las actividades que allí tendrán lugar.

Como veis, este último párrafo en sí mismo demuestra de algún modo todo lo que el blog y su evolución ha supuesto, al fin y al cabo: he acabado embarcándome sin comerlo ni beberlo en una serie de iniciativas de divulgación científica, cosa en absoluto planeada en un principio, y las cuales me están reportando una serie de experiencias y satisfacciones que nunca hubiera previsto. También esto sirve para constatar lo que ya adelanté el año pasado: cada vez dedico este rinconcito a lo que más me gusta, escribir historietas y relatos donde la ciencia se oculta bajo múltiples disfraces, mientras que mis intentos de aprender a explicar conceptos científicos a un público no formado en estas materias, quedan relegados principalmente a mis artículos (y tebeos) en la revista Journal of Feelsynapsis y mis aportaciones (más o menos) mensuales a Hablando de Ciencia.
En fin, tenía muchas cosas pensadas para este aniversario, pero creo que está sobradamente demostrado que no doy abasto. Así que en cuanto pase esta vorágine, retomaremos el ritmo habitual con algunas sorpresas que tengo en la recámara. Hasta entonces, expresar mi más sincero agradecimiento hacia todos los que nos seguís leyendo habitualmente. Este último año me he llevado muy gratas sorpresas al respecto, y por más que me cueste a veces dedicar el tiempo necesario, saber que hay gente que aprecia estos desvaríos me inspira de una manera muy especial.
Así que tranquilos, habrá Jindetrés para rato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)