sábado, 30 de noviembre de 2013

El error que llevó a una pista, que a través de un puente, condujo a un hallazgo

Esta entrada pertenece a una serie iniciada aquí, donde se narran aventuras y desventuras en torno al estudio de las enfermedades raras. Pienso que pueden resultar especialmente interesantes tanto para todo aquel que quiera saber cómo funciona el día a día de la investigación biomédica, como para jóvenes investigadores que comienzan sus andadas en el mundillo, a los que espero servir de "abuelo cebolleta" para derribar algunos mitos y tal vez, quién sabe, alimentar otros. Todas las entradas de la serie pueden leerse aquí.


En la última entrega explicamos cómo la mutación de la serina 25 afectaba a laforina, y mencionamos  que dicha mutación le impedía formar dímeros. Antes de entrar en materia en la siguiente parte de este relato científico, conviene hacer  una introducción al respecto.


La historia de hoy nos llevará hasta un puente. Esta es toda la relación entre el bellísimo fotograma de Manhattan de Woody Allen y el post que tenéis entre manos, pero toda excusa es buena para meter algo de cinefilia en el blog.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Laforinas mutantes y el pollo de Kentucky

Esta entrada pertenece a una serie iniciada aquí, donde se narran aventuras y desventuras en torno al estudio de las enfermedades raras. Pienso que pueden resultar especialmente interesantes tanto para todo aquel que quiera saber cómo funciona el día a día de la investigación biomédica, como para jóvenes investigadores que comienzan sus andadas en el mundillo, a los que espero servir de "abuelo cebolleta" para derribar algunos mitos y tal vez, quién sabe, alimentar otros. Todas las entradas de la serie pueden leerse aquí.

En el último post nos quedamos con la duda de si la proteína AMPK era la responsable de fosforilar a laforina, y en caso afirmativo, de qué narices supondría esta fosforilación para la vida de laforina y su efecto sobre las células (recordemos que conocer los detalles de la biología de esta proteína es crucial para llegar a entender el origen de la enfermedad de Lafora, y tal vez, cómo conseguir curarla algún día). Como también  adelanté, ya existía entonces una pista muy importante respecto a cuál era el aminoácido candidato a ser fosforilado, pista que yo debía terminar de seguir hasta dar con una respuesta. 


Si comparamos las piezas de Lego con los aminoácidos que se engarzan para formar las proteínas...


... un Iron Man de Lego equivaldría a una proteína con unas propiedades MUY molonas (para comprender qué rayos tiene esto que ver con el post, sigan leyendo por favor)

viernes, 15 de noviembre de 2013

Desgranando Ciencia a golpe de viñeta: The OOBIK proteo-type




Dentro de justo un mes, los días 14 y 15 de diciembre del presente año, se celebrará en la ciudad de Granada un evento de divulgación científica llamado Desgranando Ciencia, organizado por la plataforma Hablando de Ciencia (HdC para los amigos), de la que me enorgullezco de formar parte (aunque últimamente mis colaboraciones no sean tan frecuentes como en un principio). No es la primera vez que los chicos de HdC organizan sesiones de charlas y actividades para dar a conocer distintas ramas de la ciencia a todos los públicos (en su momento ya participé en esto), pero creo que no me equivoco si digo que esta vez se han superado. Sólo hay que ver el programa para darse cuenta del nivel de los ponentes, el número de actividades distintas, el grado de organización; por si no os basta con el programa que reproduzco aquí abajo, podéis pinchar en la web dedicada al evento y comprobar hasta qué punto está todo bien montado, y eso que aún queda un mes para pulir muchas cosas.





Como los chicos de HdC conocen bien mi forma de enfocar la difusión del conocimiento científico, me ofrecieron formar parte de una sección especial del evento con el título Cómics y divulgación. Su oferta consistía en organizar, junto con otros divulgadores y blogueros, un taller de dibujo científico,  y participar en una serie de charlas centradas en dicho tema. Por supuesto en cualquier circunstancia hubiese aceptado sin dudar un microsegundo; pero además, hete aquí que justo en el momento en que se me presentó esta oportunidad me hallaba yo preparando un nuevo proyecto de divulgación consistente, atención,  en un cómic. La cosa estaba más que clara: el evento Desgranando Ciencia sería la plataforma perfecta donde presentar ante el gran público esta nueva locura. Como primicia para los lectores de ¡Jindetrés, sal!, os adelanto unos pocos detalles de la locura en sí misma.

Este proyecto nace de la colaboración entre mi persona y el genial dibujante Gerardo Sanz, ilustrador polifacético (echadle un ojo a su web, no tiene desperdicio) y creador del increíble cómic de divulgación científica Conversaciones con el huracán, que hemos mencionado otras veces y que debéis leer inmediatamente si nunca lo habéis hecho. Gerardo es un artista enamorado de la ciencia; yo soy un científico enamorado de los cómics. Podéis imaginaros lo que puede salir de ahí. ¿No? ¿No podéis? Bueno, pues os lo cuento yo. Hemos creado un cómic de ciencia ficción biológica (bio-cifi para abreviar), una aventura intracelular como jamás se ha concebido. Una lectura que esperamos apasione a cualquier amante de la narración gráfica, que se deje llevar por historias fascinantes en mundos imposibles: con la salvedad de que este mundo no sólo es posible, sino que existe. La lectura de esta historieta permitirá a cualquiera con interés en la biología descubrir detalles asombrosos; incluso, esperamos, permitirá a docentes de distintos grados académicos utilizarlo como material didáctico divertido, original pero riguroso. Es un proyecto ambicioso, creado con mucha ilusión y esfuerzo; todavía está en pañales, pero a partir de la presentación en Granada daremos el pistoletazo de salida. Inauguraremos una página web donde se irán publicando las páginas por entregas, además de incluir muchos más contenidos que esperamos ir ampliando con el paso del tiempo. 

Seguramente he picado la curiosidad de muchos de vosotros: pero no desvelaré más detalles. Tendréis que esperar a ver nuestras charlas en Granada (Gerardo y yo hablaremos el domingo 15 en la sesión de las 12:20, podrá seguirse por streaming, atentos a la web del evento), o a leer las primeras páginas a partir del 6 de enero de 2014, fecha prevista de inauguración de la web.

Hasta entonces, sencillamente, permitidme que os presente... The OOBIK proteo-type.




jueves, 7 de noviembre de 2013

En un tranquilo rincón de la célula

El ambiente en aquel lugar era de lo más apacible. El tráfico era puntual y disperso, y sólo al final de la jornada algunos rezagados se apiñaban alrededor de unos pocos transportadores, sintetizados a última hora. Mientras estas últimas vesículas se perdían en la distancia, el citosol se quedaba despejado, en calma, sólo alterado por pequeñas moléculas que se mecían suavemente, vagando aparentemente a la deriva. Era una visión reconfortante, tras un duro día de frenética actividad persiguiendo proteínas de un lado a otro, saltando de orgánulo en orgánulo y esquivando proteasas. Pero en aquel momento, sentados en el borde de un microfilamento de actina que terminaba en la esquina más recóndita de la célula, eran capaces por fin de olvidarse de toda esa locura microscópica. Aquel era un lugar donde nunca pasaba gran cosa, donde ningún canal de membrana abría ninguna puerta, donde no cabía ninguna mitocondria y los únicos componentes del citoesqueleto no tenían más tarea que hacer que apuntalar la membrana.