viernes, 30 de diciembre de 2011

Vuelve a ¡Jindetrés, sal! por Navidad... para felicitarnos el año nuevo

El tema de los regalitos en fechas navideñas es controvertido. En nuestro propio país existe una duplicidad de regaladores, un conflicto entre nuestra tradición más religiosa, representada por los Reyes Magos, y la importación americanizada  de los mitos nórdicos, personificados por Papá Noel. Sin embargo, en otros países la tradición difiere: por increíble que parezca (porque claro, camellos y renos voladores es algo perfectamente creíble) en los Países Bajos, Bélgica y aledaños es San Nicolás quien trae regalos pero ojo, montado en un barco de vapor que viene nada más y nada menos que de España. Me temo que este año, los pobres niños de aquellos países lo van a tener chungo, porque como no consiga el tal Nicolás empaquetar sol y playas, no sé yo qué es lo que les va a llevar de aquí, que no está el horno para bollos...

Pero no nos salgamos del tema: puestos a ir matizando cada gremio sus preferencias, sabemos a fecha de hoy que los físicos celebran la Newtondad, pero, ¿qué hay de los biólogos? ¿quién trae los regalos a quienes pasan sus días estudiando los misterios de la vida?

Sí amigos, la respuesta puede ser evidente y seguramente la habréis adivinado: por tercera vez consecutiva, nuestro venerado amigo vuelve a casa por Navidad para traer una felicitación navideña y añonovense a todos los lectores que hayan llegado hasta nosotros procedentes de cualquier rincón de las geo/blogosferas. Pero es especialmente recomendado para los biolocos, #biopirados y gente de semejante calaña, para qué nos vamos a engañar.

Así que sin más preámbulos les dejo con este impresionante material recientemente desclasificado, que constituye un documento histórico:






Tanto rollo para un documento de minuto y medio, ¿verdad? Bueno, dense todos por felicitados, disfruten de la juerga de fin de año, o de la comodidad de sus sábanas si pasan de esas cosas, y nos leemos el año que viene.

¡ FELIZ 2012 !

Gracias a la familia Litos al completo por su colaboración en el corto pero intenso rodaje; y en especial debo agradecer la siempre eficaz labor fotográfica de Consuela, que en este caso también se ha colocado detrás de la cámara de video, y por si fuera poco realizando labores de atrezzo y maquillaje. 
Una mención especial para Tapas, cuya primera incursión en el mundo del cine será largamente recordada. Si conseguimos hacerle vomitar el abrigo de Darwin, el año que viene habrá otra felicitación, no lo duden.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Hablando de ciencia...

Ya comenté el otro día que últimamente estaba prodigando mi presencia más allá de las cómodas y lúdicas paredes de este reducto que llamamos ¡Jindetrés, sal!. Además de intentar aprender cómo transmitir el entusiasmo por la ciencia y el conocimiento mediante las páginas de JoF, me he unido al equipo de redacción de otro proyecto con este mismo objetivo. Se trata de Hablando de Ciencia, un proyecto desarrollado por el joven estudiante de Ingeniería Industrial Rubén Lijó. Cuando la página estaba comenzando sus andadas, Rubén me contactó para ofrecerme la oportunidad de colaborar con ellos, oferta que me pareció difícil de rechazar viendo la seriedad y el talento que destilaba el proyecto. Al final mi participación fue demorada por una mera cuestión de falta de tiempo (me pilló en época de artículos, congresos y por si fuera poco organizando el biocarnaval de verano), y recientemente me comprometí oficialmente a formar parte del equipo. En ese breve lapso de tiempo, la página ha cambiado su aspecto, ha aumentado en número de colaboradores y ha conseguido uno de sus objetivos: estrenar un increíble proyecto documental titulado "Del Mito a la Razón", del cual no os voy a hablar demasiado porque espero hacerlo en mayor profundidad el año que viene, ya os contaré porqué. Por lo pronto, está siendo todo un éxito en los distintos actos donde se presentó y podéis verlo online aquí.

Si hasta me han hecho una chapita para el blog y todo... ¡qué gente más maja!

Mis contribuciones van a estar bastante espaciadas, gracias a la amplia plantilla de redactores, así que cuando se de el caso haré un mini-post de comunicación como este mismo para que podáis seguir la pista a mis escritos, y así de paso dar a conocer la web a los nuevos lectores que podamos tener en fechas venideras (caso de que los haya, me parece que estamos llegando a saturación).  Por lo pronto, hoy mismo aparece mi primera contribución: una primera parte de un artículo dividido en dos, en las que hablaré de algunas técnicas utilizadas para estudiar nada menos que el cerebro, ese órgano tan útil como desconocido. En esta primera entrega titulada "Los artísticos pioneros de la neurociencia" encontraréis un somero repaso histórico a uno de los hitos más importantes en el campo de la biología del sistema nervioso. Espero que os guste.

Antes de cerrar este post autobómbico y propagandístico, quisiera hacer hincapié en lo importante que me parece esta iniciativa. Todo este tinglado lo ha montado un grupo de gente muy joven, y una vez dentro me he dado cuenta del entusiasmo por la ciencia que destila cada uno de ellos, las ganas que tienen de seguir aprendiendo y de compartir ese conocimiento con los demás. En los tiempos que corren, cuando la ciencia no sólo no está de moda sino que se considera a menudo innecesaria, da mucha alegría pensar que existe gente muy interesada en cambiar la situación y no sólo trabajar a diario en ciencia, sino además conseguir que al resto de la gente le parezca algo interesante, divertido y útil. Son el tipo de "primeras piedras" que hay que ir colocando si queremos que algún día la necesidad de conocer el universo en que vivimos y su funcionamiento sirva no sólo para satisfacer curiosidades, sino para hacer de este mundo un lugar mejor. 




lunes, 26 de diciembre de 2011

Si Leonardo levantara la cabeza...o la Multidisciplinaridad



Donde están aquellos genios del mundo antiguo. Donde están aquellos que lo mismo montaban una catapulta con más alcance que un cañón, que te hacían una autopsia de escalpelo, lápiz y papel y además te dibujaban una o tres de las  25 maravillas del mundo, o te escribían libros de historias e Historia y de todas las filosofías naturales y teológicas, y sabían de todo, y de lo que no sabían, hoy sabemos porque lo descubrieron... dónde están... no están, y no volverán…

viernes, 23 de diciembre de 2011

Regalito navideño: Journal of Feelsynapsis, Nº 2

Habrán notado, queridos lectores, que el blog está sufriendo un cierto enlentecimiento en su ritmo habitual de publicación de chorradas. Y si no lo han notado, entonces es que no son ni tan lectores ni tan queridos. Todo esto se debe a ciertos proyectos paralelos en los que servidor se embarca, y que serán anunciados debidamente en próximos días. En fin, vayamos al grano: este año, en vez de engalanarme para la ocasión o preparar una felicitación tradicional, os traigo un regalito que es nada más ni nada menos que el 2º número de la famosa revista de divulgación online gratuita Journal of Feelsynapsis.



Sí amigos, es ¡Darwiiiiiiin!
Retratado por el talentoso Jofero Jesús David Tavira

Aunque estaba pensada su aparición en enero del año entrante, el eficiente editor del asunto, Quique Royuela se ha pegado una panzada de maquetación a contrarreloj para que todos podáis disfrutar durante estas fiestas entre turrón y mazapán de una buena dosis de escritos científicos. En este número encontraréis algunas sorpresas: muchos autores repiten, pero hay algunas incorporaciones. Me gustaría destacar que alguna de ellas provienen del campo de "las letras" - esa vertiente del conocimiento humano que por alguna extraña razón  parece estar reñida con las ciencias - por parte de la incorporación de Galiana en la sección Las letras de Galiana.

Otra novedad en este número es la creación de una nueva sección dedicada a potenciar la idea de la divulgación en los estudiantes y mentes jóvenes en general: JoF en las aulas. Animo desde aquí a que los lectores jovenzuelos se lancen a probar suerte, piensen en la gloria y la inmortalidad que supondrá (porque si piensan en pasta gansa, igual se desilusionan un poco).



Hay muchas más novedades, por supuesto, pero eso lo dejo para que lo descubráis vosotros mismos. Por una mera cuestión de autobombo, mencionaré que mi contribución en este número es un artículo acerca de las rutas de transducción de señales en las células: una explicación de cómo las células responden a los estímulos externos y las consecuencias nefastas que tiene la alteración de esta relación estímulo-respuesta. Es un artículo totalmente desprovisto de tecnicismos y toca temas tan importantes como la diabetes y el cáncer, así que no me sean miedosos los no-científicos que se que me leen de vez en cuando porque este artículo lo he escrito pensando en ellos, y quiero saber qué les ha parecido.

Bueno amigos, espero que no se hayan sentido defraudados por la ausencia de felicitaciones navideñas como la de nuestras primeras navidades o la preciosa postal del año pasado, pero creo que no se puede transmitir mejor el deseo de "felices fiestas" que con un número en cuya portada nos recibe, montado en un trineo, nada más y nada menos que nuestro querido amigo Darwin (quien también protagoniza un artículo, obra del siempre grande Ceprio, no se lo pierdan).

Y si les ha sabido a poco, pues bueno, les adelanto: no se pierdan nuestra felicitación de fin de año.

Próximamente.

ENLACES:

- Enlace directo a la revista
- Descarga en pdf

Y además podéis comentar y/o votar algunos artículos desde Feelsynapsis.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (17): Batas blancas en Marrakech

Retorna una de las secciones más longevas y emblemáticas de esta pagana casa. Una nueva contribución por parte de un reportero de alto nivel, nada más y nada menos que Consuela. Los veteranos seguidores del blog la conocerán de sobra; para los nuevos, recomendar su interesantísimo blog de fotografía Con la suela en los talones. Recordemos también que Consuela dio un gran empujón a esta sección confeccionando ella misma su propia bandera inaugurada en esta entrada, y que le ha acompañado en todas las demás aportaciones que nos ha mandado (aquí y aquí). Incluso servidor de ustedes la utilizó en su periplo por tierras belgas y más recientemente en tierras vascas.

Bien, espero que este párrafo introductorio haya animado a todos aquellos que aún estén pensándose dar el salto a la fama y contribuir con sus propias aportaciones banderiles. Estamos a vuestra disposición, a ver si poco a poco vamos completando el mapamundi. Sin más dilación, es un honor para mi presentar las primeras fotos de nuestra historia tomadas en el continente africano: un nuevo objetivo conseguido.

Reporteros_Marrakech06
Consuela a punto de surcar los cielos cual gaviota.

viernes, 9 de diciembre de 2011

X, Y, sexo, tu padre, Adán y Toba

Ya dijimos que las mitocondrias y tu madre eran muy importantes, pero, ¿qué hay de tu padre?. Tu padre también es importante. De hecho si eres macho (que no machote) o mejor, hombre, niño, chico o de sexo masculino para ser más correctos, él, tu padre, tiene toda la culpa ( siglos culpando a la mujer por no tener hijo varón y resulta que la culpa era del padre... cuánto mal hace la ignorancia...).
En fin, adelantemos acontecimientos: a pesar de que siempre se diga que los hombres son más obscenos que las mujeres, al final desde el fondo de la genética lo que está claro que las mujeres son XX y el hombre sólo X....  Ahora que seguro que he captado algo de atención con estas alegorías al sexo y a tu padre... pasemos a hablar de tu padre, de dotaciones cromosómicas, cromosomas Y, Toba y Adán... en fin, casi todo... cosas de hombres.

Cada una de tus células, de las células de tu madre, de tu padre, de tu primo o de tu amigo Lucas tienen 46 cromosomas, todas menos los gametos reproductores (óvulo y espermatozoide, y ahí está el quid de la cuestión... pero paciencia y paso a paso). Te presento un cromosoma:


Imagen del cromosoma número 10 mediante microscopía electrónica de barrido (http://www.sciencephoto.com)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Crónicas del Reino de Sal (I)

 Capítulo 1

Fuego en la aldea

En sus quince años de vida, el chico había visto bastantes cosas como para estar seguro de que no se podía confiar en las habladurías. Nunca había guiado sus pasos por aquello que otros aconsejaban, ni creía cualquier historia como si de una verdad absoluta se tratase. Era de los pocos que incluso cuestionaban algunas de las enseñanzas de los Educadores. Sin embargo en aquel momento, mientras las llamas devoraban su aldea, las mujeres huían despavoridas con los niños en brazos y los hombres eran acuchillados sin piedad, maldecía su estupidez al haber depositado todas sus esperanzas en algo que sólo conocía precisamente por habladurías, historias de borrachos y relatos inconexos. Pero cuando uno está a punto de perder la esperanza, se agarra a cualquier posibilidad por remota que ésta sea.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lemmings: de la tundra al gel de agarosa, pasando por el monitor

El trabajo de los biólogos moleculares - y demás fauna que habita los laboratorios de biología, genética o similares -viene condicionado por un importante factor: la mayoría de nuestras herramientas son invisibles a simple vista. El ADN y las proteínas en solución son transparentes, más aún a las concentraciones que utilizamos y en esos tubitos diminutos que miden por microlitros (millonésimas de litro, recordemos las escalas). A decir verdad, el ADN es una molécula tan grande, y con una forma tan alargada, que si tienes un buen mogollón se convierte en un moco viscoso. Pero esa es otra historia, que seguramente podría dar para otro post.

Vayamos al grano (que mira que me cuesta, por Darwin): dependemos de técnicas indirectas que nos muestren con qué narices estamos trabajando. En el caso del ADN, para saber que lo que hemos amplificado mediante la técnica de PCR (me viene al pelo el post anterior del amigo Banchsinger) es el trozo correcto, necesitamos colocar un poquito de ese ADN en una sustancia gelatinosa y someterlo a corriente eléctrica. Debido a que los ácidos nucleicos tienen carga eléctrica negativa, avanzará a través de dicha sustancia en una única dirección, y sólo migrará más o menos rápido dependiendo de su tamaño. Al realizar esta “carrera” junto a una muestra de ADN que contiene trocitos de tamaños conocidos, a modo de patrón, podemos por comparación deducir que nuestra muestra tiene el tamaño deseado. Este proceso se conoce como electroforesis; en concreto, los ácidos nucleicos migran en geles de agarosa y para visualizar el resultado se utiliza una sustancia llamada bromuro de etidio, que se intercala en la molécula de ADN y al ser iluminada con luz ultravioleta brilla (como veis, otra técnica indirecta). Finalmente, uno ve una foto como ésta y distingue sus bandas "luminosas" correspondientes a cachos de ADN sobre un fondo negro que es el gel, algo tal que así:


Los agujeritos de arriba (pocillos) es donde se coloca el chorrito de solución con el ADN, y al aplicar la corriente la muestra avanzará hacia delante (el gel se corre horizontalmente; "abajo" en la foto es "delante" en el gel).


martes, 22 de noviembre de 2011

Vida Extrema III: Los cimientos de la nueva genética

1965, Thomas D. Brock y su señora M. Louise Brock, un matrimonio de biólogos tienen la tonta idea de buscar vida en unas muestras que tomaron en Emerald Pool (Yellowstone), un lago caliente, ácido y azufrado como el agua del infierno.




viernes, 18 de noviembre de 2011

Crónicas del Reino de Sal (Prólogo)

PRÓLOGO

Una suave brisa mecía los largos tallos que cubrían los campos, exuberantes tras la estación de las lluvias. Se extendían por todo el valle, dotando al paisaje de un verde intenso, y terminaban bruscamente allá donde se alzaban imponentes las montañas de la Cordillera Oscura. Una diminuta figura se levantó de repente entre las espigas, seguida de otra algo mayor. Salieron corriendo, persiguiéndose y serpenteando entre la hierba, hasta que la más retrasada saltó de golpe y embistió contra la primera. Ambas cayeron al suelo y rodaron unos metros, aplastando todo el césped y las tímidas florecillas que aquí y allá comenzaban a brotar. De nuevo sumergidos entre el verdor, los niños se reían a pleno pulmón. Habían pasado muchos días de lluvias y mal tiempo, y una simpleza como perseguirse entre los campos constituía una auténtica liberación, tras el duro trabajo que había supuesto trabajar día y noche sin poder salir de la aldea.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Se busca investigador (pipetas propias)

- Buenos días, tome asiento por favor.

- Buenos días, gracias.

- Bien, ahorrémosnos formulismos, que el día es largo y hay mucha gente en la cola de entrevistas. Leo en su CV que es usted bioquímico de formación, ¿no es así?

- Sí, efectivamente. Verá también que fui Premio Extraordinario de carrera en...

viernes, 4 de noviembre de 2011

Journal of Feelsynapsis: Número 1, ¡ya disponible!

Estimados lectores: como ya anticipamos hace algunas entradas, la última aventura en la que servidor se ha embarcado se llama Journal of Feelsynapsis y es una revista de divulgación propiamente dicha, sin chorradas, chistes de caca ni esas cosas por las que es famoso este blog. Tengo el honor de anunciar que ya está disponible para su visualización online o descarga en pdf el primer número, cuyo aspecto una vez maquetado y organizado es sencillamente espectacular.
image
Como el tamaño de la revista es considerable, he pensado que la mejor forma de hacer picar vuestra curiosidad es mostrar la página de resumen para que podáis constatar qué tipo de contenidos se os ofrecen. Por citar algunos: entrevistas a uno de los blogueros de ciencia de mayor calado mundial (Bora Zivkovic, el sonriente personaje de la portada), la geología de Titán (satélite de Saturno, no la marca de pintura), la importancia de la biodiversidad, mujeres de ciencia, aves rapaces, biología de virus, el descubrimiento de la doble hélice de ADN, cáncer, antioxidantes, ilustración científica, Leonardo da Vinci, vacunas antiguas y modernas, ciencia forense,genómica, veterinaria, micorrizas, narvales (esos fascinantes cetáceos con un pincho en la frente)...



image


Creo que el esfuerzo y el cariño demostrados por el creador y desarrollador de la idea, Quique Royuela (eroyuela para los amigos) merecen como mínimo que se le de la mayor difusión posible y de verdad, no os decepcionará si comenzáis a leer algunos de los trabajos. El editorial (que os reproduzco aquí abajo), sin ir más lejos, destila pasión y emoción por todos lados.

image

Creo sinceramente que la variedad es una de las mejores bazas de este proyecto, y espero que si bien alguien se lanza a leer únicamente un artículo particular, por el camino sienta curiosidad por leer algún otro. Mi contribución en este número ha consistido en un artículo titulado ¿Qué tienen de raro las enfermedades raras?. Mi objetivo con este escrito es por un lado, explicar en qué consiste la "rareza" de dichas enfermedades, y porqué es importante su estudio. Como el formato de la revista lo permite, además me he explayado más de la cuenta y he añadido una sección más específica en la que describo las bases moleculares de la enfermedad rara en la que estoy trabajando. De este modo espero que el artículo atraiga, por un lado, a aquellos lectores y/o conocidos de formación no-científica que sienten curiosidad por ese tema tan raro (nunca mejor dicho) del que les hablo a menudo, despejando su curiosidad acerca de para qué narices tiene  uno que perder tiempo en eso (sí amigos, sé que lo pensáis, lo leo en vuestra mirada). Por otro lado, como decía, espero que los lectores "del gremio" aprendan algo más acerca de una enfermedad muy curiosa en cuyas bases moleculares se aúnan temas tan aparentemente dispares como el metabolismo de carbohidratos, la degradación de proteínas o la neurodegeneración.

¿Habré conseguido mis objetivos? Pues ya sabéis, sólo hay una manera de averiguarlo...

Para cerrar el post, quisiera hacer hincapié en lo increíble que es que un montón de gente que no nos conocemos DE NADA, hayamos sido capaces de trabajar en este proyecto conjunto, con gran ilusión, y sin más recompensa que ver un trabajo bien hecho y sobretodo poder compartir con la mayor cantidad de gente posible esa pasión que nos une, el pegamento que aglutina una veintena de personalidades distintas, varias generaciones, profesiones dispares y estilos de escritura diferentes: ese pegamento es la CIENCIA, y la irrefrenable necesidad que tenemos de compartirla con los demás.

Por supuesto, es una aventura que acaba de comenzar, y tenemos mucho que aprender de este alocado primer número, a partir del cual nos hemos conocido a fondo y hemos creado un foro de discusión y trabajo con un buen rollo increíble. Creo sin duda que pese a muchas cosas que tengamos que mejorar, el primer paso tiene bastante firmeza como para seguir avanzando en la dirección correcta. Pero para ello, necesitaremos también de vuestra ayuda.

Que lo disfrutéis.

ENLACES: la red social Feelsynapsis, que estrena además un renovado y lujoso look; y el enlace directo a la revista desde donde podéis leerla cómodamente, o descargarla en formato pdf (en los iconos de la parte inferior izquierda, un disquete donde dice "save pages", podéis guardar páginas seleccionadas, o toda la revista).

Y para los vaguetes  (cómo os conozco...) podéis descargar el pdf completo pinchando directamente aquí.

domingo, 30 de octubre de 2011

¡No puedo creer que no sea... caca!

NOTA 1: La siguiente historia puede contener fragmentos ofensivos para algunos lectores, pues existen dos tipos de personas: aquellas a las que les hacen gracia las cochinadas (individuos capaces de reírse de un chiste de pedos durante horas, por ejemplo) y las que las consideran un campo incompatible con cualquier tipo de hilaridad. Por si alguien aún lo duda, me encuentro entre el primer grupo de personas.


NOTA 2: Este escrito está parcialmente basado en hechos reales. Dado el escatológico y vergonzante carácter de esos hechos, se ha alterado sustancialmente el nombre del protagonista.


Se encontraba Abelardo disfrutando de una maravillosa tarde de sábado en el teatro junto a algunos amigos, después de haber compartido una opípara comida en un agradable restaurante del paseo marítimo. Repantingado en su butaca, reía sin parar las ocurrencias de un humorista feliz y dicharachero, totalmente ignorante de que estaba a punto de protagonizar uno de los episodios más bochornosos, embarazosos y misteriosos de su existencia como ser humano.

lunes, 24 de octubre de 2011

La catástrofe del CIPF

Todos aquellos relacionados con el mundo de la ciencia habrán oído acerca de los recientes acontecimientos en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, que han resultado en la eliminación de la mitad de los grupos de investigación que lo formaban (al menos eso es lo que ha trascendido, todavía está la cosa muy caliente, pero no pinta nada bien). Es difícil para mí escribir objetivamente acerca de este hecho, pues me atan lazos muy fuertes al centro donde realicé la mayor parte de los años de mi tesis doctoral, años que asocio invariablemente a un periodo fantástico, donde me formé como investigador y como trabajador, donde me especialicé en lo que más me apasiona y donde conocí las personas y lugares que han forjado mi carácter en esta reciente etapa de mi vida. Es difícil obviar que el laboratorio donde aprendí todo lo que sé, donde nacieron mis primeras publicaciones, donde conocí a algunos de mis mejores amigos, pueda desaparecer en la nada. Pero voy a intentarlo, para intentar solventar un problema que creo que es de base y que he introducido casi inconscientemente en la primera línea del texto: esta es una grave noticia, sí, pero no debería serlo sólo para aquellos relacionados con el mundo de la ciencia.

Se oirán muchas cosas - se han oído ya - en torno a las razones que han llevado a tan drástica situación. Yo mismo he leído en estos últimos días algunas frases que denotan lo poco asumido que está para la sociedad en general que lo que hacemos entre estas asépticas paredes no es para nosotros, para nuestro gustito personal, nuestros egos elitistas ni nuestras vocaciones desmedidas ansiosas de prestigio internacional (vale, sí, nos divierte y nos encanta, ya estaría bien que a cada uno le gustase de ese modo su propio trabajo). No se trata de ajustes presupuestarios, de una respuesta a una crisis no deseada por nadie. Ajustes es lo que se ha hecho en todas las instituciones que dependen del Estado, se han bajado sueldos (lo sé de buena tinta), y ha habido no pocos despidos; pero son unas pérdidas puntuales y graduales que, si bien no ayudan precisamente al desarrollo de la ciencia ni a la consolidación de una profesión llena de abruptos obstáculos, pueden ir superándose poco a poco. Pero la eliminación de un porcentaje tan elevado de investigadores, de grupos enteros, es algo inaudito y terrible. Algo que requiere de una justificación y una serie de explicaciones satisfactorias, y el problema no es sólo que no existan esas explicaciones, sino que nadie las está exigiendo más allá de los directísimamente afectados. 

Es vox populi que el Centro ha tenido una gestión nefasta desde su creación, y está bastante claro para todos los que saben un poco del tema que los efectos de recortes y crisis no hubieran tenido jamás esta magnitud de haberse gestionado los recursos en pro de la investigación y no de intereses políticos y privados. No voy a extenderme en detalles, el que quiera informarse no tiene más que bucear un poco y leer noticias como este resumen, o artículos perfecta y sabiamente escritos (y bastante aterradores, dicho sea de paso) como este.  Mi granito de arena consistirá simplemente en intentar responder dos preguntas muy simples:

1) ¿Es la baja productividad y eficacia de los grupos de investigación, y no la mala gestión, la causante de los despidos? 

2) ¿Hasta qué punto afectan  estos hechos a la sociedad en su conjunto?


IMGP0438 

viernes, 21 de octubre de 2011

Próximamente en sus monitores... Journal of Feelsynapsis

Una de las mejores cosas que me ha traído la experiencia bloguera ha sido conocer otras personas con unas inquietudes parecidas a las mías, cuyos propios espacios internéticos me han proporcionado inspiración y ejemplo para ir dando forma a éste nuestro blog. Otra cosa que ha sucedido es que cuando se bucea por la red se da uno cuenta de lo importante y necesario que es no sólo que desarrollemos nuestro trabajo como investigadores, sino que debemos aprender a hacer llegar este trabajo a la sociedad. La investigación básica es un proceso largo y continuo, cuyos resultados nunca son inmediatos: por este motivo es necesario anticipar qué esperamos obtener con nuestro trabajo, para que las noticias "frescas" de descubrimientos recientes se entiendan como lo que son: el fruto de años y años de investigación, de muchísimos cerebros en marcha día tras día. 

En este sentido, el blog se nos queda un poco corto, pues al querer mostrar una cara amable y divertida de la ciencia, pecamos de llegar a un público muy restringido (muchos de nuestros posts graciosos sólo resultan graciosos para los familiarizados con el tema); por tanto, la oportunidad que se me ha brindado al ofrecerme participar en una iniciativa de divulgación algo más seria, dirigida a un público mixto (tanto especializado como generalista) ha sido imposible de rechazar. Esta es la intención de la recién nacida revista gratuita de publicación online Journal of Feelsynapsis (abreviadamente JoF, que suena como una tos de fumador). Como su nombre indica, ha surgido de la web Feelsynapsis a raíz de una iniciativa ideada y llevada a cabo por el genial eroyuela. Tras una titánica tarea de reclutamiento, inspiración, y maquetación, el primer número está casi terminado y por aquí abajo os muestro unas primeras imágenes que permiten comprobar cómo está quedando la cosa. Cuando salga cada número de la revista haremos una breve reseñita para que los lectores habituales les pique la curiosidad. 








La iniciativa aglutina a un número bastante importante de blogueros y tuiteros, científicos todos ellos, que abarcan diversas disciplinas: física, astronomía, historia de la ciencia, bioquímica y biología molecular, virología, ecología, geología... y un montón de -ogías más; tendréis que bucear en el primer número para descubrir el amplio abanico de temas tratados. Por cierto, no asustarse por el nombre: los contenidos son en castellano (aunque pueda aparecer algún texto en inglés, de cuando en cuando).

Aquí lo dejo, por ahora. Ya avisaré cuando pueda accederse al primer número, en el cual podréis averiguar de una vez por todas cuál es el auténtico origen de la más sexy y peligrosa proteína sobre la que jamás se ha escrito: ¡Malina! (adivinad quién es el responsable de dicho artículo...).

Sólo me resta decir, por si no ha quedado claro, que me siento orgulloso y muy contento de poder decir bien alto que...

sábado, 15 de octubre de 2011

Alta densidad: la madre de todos los atascos.


Mañana, como todas las mañanas, o casi todas las mañanas, cogerás tu coche, tu moto, tu bicicleta o tus pies y el metro o el autobús, y te irás a tu  quehacer diario. Y que te encontraras, al ir o al volver?, seguro que sí, un atasco, una aglomeración, un embotellamiento, o en su defecto, una elevada densidad de población y cosas que querrán pasar por el mismo sitio que tú. En fin, como dicen en mi pueblo: un pifostio de la virgen!".
Consolaos, las proteínas que habitan vuestras células están mucho peor, que digo peor, nosotros vivimos como reyes.
¿Alguno de vosotros se ha preguntado alguna vez como es en realidad una célula por dentro?, no sobre la formita o si tiene sentimientos, quiero decir, a nivel molecular.

lunes, 10 de octubre de 2011

Atención, pregunta: ¿conoces las "ciencias del comprar"?

Escribo este breve post para dar forma a pensamientos que me rondan la cabeza, con la intención de lanzar una serie de preguntas que espero desencadenen alguna respuesta en la audiencia. Sí, en ti, oh internauta que llegas aquí en busca de ingeniosos relatos lúdico-científicos, ensayos divulgativos imposibles, reportajes fotográficos desconcertantes, diálogos científico-absurdos y dibujos de personajes sin rostro o superhéroes embatados. Hoy te toca apechugar, y te voy a pedir que te mojes un poquito, como ya hice en este otro post viejuno y olvidado. Y como esta introducción puede espantar a más de uno, voy a poner una foto de una chica ligera de ropa con la excusa de que tiene relación con el post, y diré que sólo leyendo hasta el final se entenderá mínimamente el porqué de esta decisión (antes de que nadie me tache de machista misógino y sexista, he puesto al final una imagen de un chico en similares condiciones, ala).

Aquí vemos a una joven dicharachera realizando la compra diaria. Sí, la cosa va de compras (lo siento por quien hubiera esperado algo más emocionante)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Biocarnaval de Verano: Despedida


BiocarnavalVeranoFinal 
Bien amigos, todo lo bueno se acaba, y si algo ha sido esta edición especial del Biocarnaval es precisamente buena. Así que se ha acabado.

  
Para los neófitos, si es que hay alguno, y resumiendo al máximo: desde el  2 de agosto hasta el día de hoy, cualquier persona animal o cosa ha tenido la oportunidad de escribir un post dedicado a explicar algún concepto biológico, con la temática sugerida de “La biología del verano” en su blog, bitácora o página web. Los autores han ido avisando de sus participaciones y servidor de ustedes, como anfitrión carnavalesco, las fue recopilando en este post. El plazo se ha cumplido, y hemos recibido durante este tiempo (pese a pillar las vacaciones de por medio, todo un reto) un montonazo de aportaciones de distintas procedencias, unas más veraniegas que otras pero todas ellas rezumando biología, ciencia, capacidad de comunicación y buen hacer en general. La verdad es que ha sido una experiencia enriquecedora en muchos aspectos, he conocido muchos blogs que no conocía, he redescubierto otros que no visito tan a menudo, y sobretodo me he hinchado de leer cosas nuevas, interesantes, de aprender detalles de esos que hacen de la biología algo tan fascinante como es estudiar el mundo en el que nos movemos y los seres que lo pueblan. Bueno vale, y también han aumentado sutilmente los seguidores y las visitas, cosa que siempre es de agradecer.
Espero que nuestros lectores hayan disfrutado del experimento y que los participantes hayan visto reflejado su esfuerzo, por mi parte he intentado cumplir con las labores de anfitrión tan bien como he podido. Como colofón, aquí tenéis la lista definitva de entradas (por favor, si me he dejado alguna decídmelo, no os preocupe abochornarme en público, lo asumo) con algún somero comentario para ver si os animo a leer alguno que os hubiérais dejado en el tintero:

(NOTA: aunque ya está publicado el post, se aceptan artículos de última hora para actualizar la lista esta noche)

martes, 27 de septiembre de 2011

La mitocondria que te parió; o ¿quién era Eva?



Tú tienes mitocondrias, sí. Yo mitocondria, tú mitocondrias, él mitocondria... y son tan importantes... que deberían tener un verbo. Tan importantes como tu madre, de hecho, tu madre te las dio, y antes tu abuela se las dio a tu madre, y antes tu bisabuela se las dio a tu abuela, y antes tu tatarabu... bueno ya vale, y así hasta el principio de los tiempos del Homo sapiens hace 100.000 o 200.000 años, o por ahí.
Las mitocondrias, la mitocondria, un orgánulo subcelular. Cada una de tus células tienen unas cuantas de ellas (del orden centenares a miles). Son tus centrales energéticas, muy eficientes por cierto. Y dependiendo de la célula tienen una forma y disposición u otra, a menudo tubular o ramificada, otras veces simple, ello depende de la función de la célula en cuestión, su libre albedrío y sus necesidades energéticas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Reunión de vecinos

- Buenas tardes a todos, gracias por asistir. Veo que han acudido representantes de todos los laboratorios, a excepción del grupo de Estructura de Proteínas que se encuentra al completo acampado en el interior del sincrotrón de Grenoble. Sin más dilación vamos a comenzar leyendo el orden del día:

1º - Reparto de material abandonado por otros grupos
2º- Quejas de los laboratorios vecinos del de experimentación animal
3º Discusión del presupuesto anual
4º- Ruegos y preguntas

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Cuánto sabes?

Aquí estamos, en el apogeo de nuestra civilización (o vuestra civilización, como diría el Agente Smith). Enrunados en la hiperevolución de la tecnología de la generación de nuestro progenitores, que ya quedaba en su día a milenios luz de la tecnología de nuestros abuelos.

La era de la información. La era donde la pedagogía ha dejado de incitar a nuestro cerebro de ser un disco duro, para incitarlo a desarrollar inteligencia, no sé si artificial, porque la información ya está en Google. Pero yo me pregunto, de qué vale toda tu inteligencia, por muy inteligente que seas, si te arrebatan el conocimiento desarrollado por la sociedad y la historia que te han dado la vida y el esquema de la estructura molecular del agua. 

Yo soy partidario de Asimov, que estaba hasta los mismísimos de que no saber nada fuese un signo de sabiduría (gracias a Sócrates, que evidentemente, dijo la frase en otro sentido).

Haz un experimento, hagamos un experimento. Sin  tocar Google,  sin mirar la enciclopedia de libros que tus viejos compraron hace unos años pensando que te acercaría el saber del mundo (pobres ilusos, dinero perdido). Responde, ¿cuánto sabes? Corta pregunta, terrible la respuesta. ¿No eres capaz de decirme cuánto sabes? No, no quiero tus títulos académicos, no quiero saber cuántos libros has leído, si te enseñaron a hacer fuego con un palo en campamentos  o cómo se dice "cocina" en ruso o si sabes cuándo es el próximo eclipse, pasa el Halley, o cuáles son los números primos de 3345564 (si es que los tiene). Plantearé la pregunta de otra manera:

¿Qué serias capaz de hacer con lo que sabes sin la civilización que te soporta?

Hagamos pues el experimento: aquí y ahora donde estás, donde estamos, imaginemos que desaparecemos. Aparecemos, solos, en medio de ninguna parte, pero para no ponerlo muy difícil, el lugar te es familiar. Tras andar largo rato encontramos una población, No una población normal sino al uso del siglo XVI, tu ciudad o pueblo en el mil quinientos de nuestra era. Has viajado en el tiempo. ¿Qué serías capaz de hacer en esa situación con lo que sabes? ¿Ya no sabes tanto verdad?. Sabes lo que es un hospital, lo que era un hospital, pero no sabes nada de medicina y menos de cirugía. Y si lo sabes, no tienes ni idea del fundamento de un motor de explosión, y menos de cómo producir una aleación de acero inoxidable, o corriente eléctrica continúa.... no digamos fabricar una pila o de cultivar una lechuga ¿qué coño es una lechuga?.

Seamos honestos, yo seré honesto: después de pensarlo muchos días, si a mi me pasase lo que a Mcfly pero sin Delorean, de todo lo que sé, de todos los años de estudio y trabajo manual o intelectual y de las aficiones que tengo, poco ha quedado retenido en mi cabeza. Me serían útiles bien pocas cosas fuera de la sociedad en la que vivo y sin la historia que me ha precedido. 

Si en mil quinientos se me ocurriese hablar del mundo del que vengo: de las céluas, de la química de la vida, de mi ordenador... del vuelo de los hermanos Wright... me llamarían hechizado, loco o peor aún, hereje, con la consecuente fogata. Así que no hablaría. Me revolcaría por el suelo para que mis ropas disimulasen su extraño origen (aunque difícilmente lo harían). Y si lograba no morirme de hambre o sed, o de cualquier enfermedad pululante de la época, mi conocimiento actual me brinda bien pocas ventajas:

-Sé como funciona y cómo se construye un dinamo para producir corriente eléctrica, pero no tengo ni idea de cómo hacer hilos de cobre, ni de dónde sacar imanes en ese tiempo, creo que no existían las ferreterías. Así que esto no cuenta como ventaja.

-Mis padres y mis abuelos me enseñaron a trabajar la tierra, Pero esto no cuenta como ventaja, porque si no lo supiera, seguro que en esa época aprendería rápido, muy rápido.

- No sé nada de finanzas ni leyes, ni falta que me haría.

-Los pocos conocimientos que tengo de historia, no valdrían de mucho. Solo para saber, que debería ser cristiano católico apostólico romano, y que a las 12, los días de labor, al menos en mi pueblo, tañían las campanas y se rezaba el ángelus, que por supuesto no me sé (pero me aprendería). Y los domingos no se trabajaba y se iba a misa. Los detalles de la gran historia que conservan mis neuronas son escasos e inconexos, ideas generales. Me mantendrían alerta, para ver si en mi nublosa bola de cristal podía vislumbrar algún acontecimiento que mejorase mi calidad de vida... aunque lo dudo bastante, porque la historia se nos cuenta con la perspectiva del tiempo, y creo que, por la falta de detalle en su conocimiento, nos sería inservible a nivel local.

-Sé que el agua hervida no contiene patógenos vivos. Y que la sangría no es un buen método para curar a la gente.

Es este último conocimiento (que ya tenían nuestros tatarabuelos), junto con el conocimiento de la lectura, la escritura y una penosa matemática básica (muy básica) lo que me brindaría una ligera ventaja en ese tiempo. No obstante (entre tú y yo), lo he puesto muy fácil: en mil quinientos, el castellano ya tenía gramática, que si bien no era la misma que ahora, yo creo que te podrías hacer entender. Y bueno dos patatas más 53 piezas de fruta hacen 55 cosas.


Se podría decir que lo de saber leer y escribir, sumar y restar te daría mucha ventaja, pero nada más lejos de la realidad. Si en vez de en mil quinientos  caes en el setecientos después de Cristo estás perdido, porque ¿no hablas árabe no? Y si sigues en 1500, yo me andaría con cuidado porque sabiendo leer, escribir, sumar y restar, pero sin saber latín, ni rezar una novena y un rosario, o en su defecto vestir la heráldica de una casa nobiliaria... serías muy, pero que muy sospechoso.

Lo que hace fuerte al ser humano es nuestra vida en sociedad y la historia del saber desarrollado por miles de personas en el devenir de los siglos. Seamos más humildes sin llegar a menospreciarnos.

 Un hombre con un saber titánico, pero sin la sociedad, es nada.

Creo que por aquí apuntaba Sócrates.


jueves, 15 de septiembre de 2011

El Motorista Fantasma revelado

 En lo que se ha convertido en una improvisada serie de entradas, os presento hoy una versión cientificada del mismísimo Espíritu de Venganza. Como en la ocasión anterior, un huequecito en blanco sirvió de base para el boceto:

BocetosMisteriosos
Premio gordo para quien adivine, entre todos los garabatos correspondientes al día a día de laboratorio, un par de diagramas que no tienen absolutamente nada que ver con la biología. Es decir: el cilindro y el círculo, ¿qué representan?

Que posteriormente derivó en la viñeta siguiente:
MotoristaRevelado

Hay  más ideas en la recámara, pero no os las anuncio por si luego no me saliesen los dibujos, que a priori son algo más complicados.

ANTERIORES SUPERHÉROES CIENTIFICADOS:SpiderminisfinalGrimm6

jueves, 8 de septiembre de 2011

De lo Probable, lo Improbable, lo Posible y lo Imposible.

Cuando no se sabe por donde empezar, se pueden hacer cuatro cosas...: empezar por el principio, no empezar, buscar el comienzo, o esperar la oportunidad... como dijo aquel optimista: Dios proveerá.
En este caso ha sido la prensa corriente la que se ha hecho eco de dos noticias recogidas en la prensa científica este verano, que me han venido pintadas. Primeramente para aprovechar y dar un poco de cañita a nuestros amigos los periodistas... que se “flipan” más de lo necesario (estoy planteándome una sección de análisis de noticias científicas en prensa normal... pero si esto es, será en otro momento... y habrá mucha sangre). Y segundamente, porque el movimiento se demuestra andando, y nada mejor que unos ejemplillos para, aun a riesgo de ser cansino con el tema, exponer una visión personal de ciencia y religión católica, que conozco tan bien como el más beato (esto último sin ánimo de ofensa) para hablar con conocimiento de causa. Y digo Ciencia y Religión, NO Ciencia y Dios, que un servidor diferencia claramente tres conceptos en estas dos parejas. Y de los dos últimos ya se disertó en su día.

jueves, 1 de septiembre de 2011

SPIDER-MINIs

Le prometí al amigo @eroyuela que si me sobraba un cacho de papel y tenía un lapicillo a mano en ese momento, haría algún dibujo para mandar al concurso de bioilustraciones alojado en la magnífica página Feelsynapsis. Pues bien, tras imprimir una copia de más al fotografiar un gel de agarosa (con unas minipreps bien digeridas, como el ojo experto reconocerá) y constatar que sobraba media página que no iría a ninguna parte, me puse a esbozar a uno de mis personajes estrella, nuestro amigo y vecino:

Spiderminis
Me llevé el boceto a casa y tras entintarlo, me supo mal no colorearlo, así que el resultado final (con chistecito incluido) es el que sigue:


Pues nada, tenía la espinita de haber aprovechado el mismo logo del carnaval que diseñé para el evento para presentarlo al concursete, y ahora ya puedo decir que he presentado además un trabajo “original”. Pensado y hecho oiga. Que no se diga.


lunes, 29 de agosto de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (16): Especial Biocarnaval de Verano


En esta edición especial de Reporteros ¡Jindetrés, sal!, nuestro intrépido corresponsal y alma mater de esta santa casa, el mismísimo Dr. Litos, nos llevará de la mano por un recorrido cuasi-tropical, sin salir de Europa. Sí, efectivamente: nos referimos al archipiélago de las islas Canarias y sí, también efectivamente, este post está escrito por ese mismo Dr. Litos, sólo que en tercera persona. Por algo es su blog y puede escribir como le salga de los píxeles cuando le apetezca, que si no menudo aburrimiento, vamos.

En resumidas cuentas, lo que ustedes van a leer es una sencilla guía acerca de cómo disfrutar de unas relajantes y merecidas vacaciones sin dejar en ningún momento de observar el entorno que nos rodea desde una perspectiva biológica. El auténtico espíritu del Biocarnaval de Verano. La improvisada bandera que nació en aquella habitación de hotel en Baden (realizada en el reverso de un poster promocional de cierta casa comercial de reactivos de laboratorio) fue utilizada durante todo el viaje en las instantáneas que verán a continuación.

Sin más dilación, volamos hasta Tenerife: tierra de lagartos y volcanes.

sábado, 20 de agosto de 2011

Lectura de las Sagradas Escrituras

Como cada domingo, las campanas del templo convocaban a los fieles con su repicar. La Plaza y las calles que en ella desembocaban bullían con gente, fluyendo como un torrente hasta entrar por las puertas abiertas en el imponente edificio. Sam se sintió agobiado, una vez más, como cada domingo durante los últimos meses, al ver a todas aquellas familias sonrientes. Le costaba creer que realmente la gente se divirtiera, y estaba casi seguro de que el único gozo que sentían era debido al mero hecho de encontrarse con los conocidos, chismorrear un poco y en definitiva, salir de casa y arreglarse. Hasta hace poco él mismo había sentido ilusión de acudir a la cita, encontrarse con sus amigos y corretear por la plaza antes y después del tostón. Pero ahora era algo mayor; no mucho, pero lo suficiente como para empezar a plantearse si acudir a este tipo de cita con la única ilusión de encontrarte con tus amigos y corretear por la plaza tenía algo que ver, remotamente, con aquello que llamaban “fe”. Del mismo  modo, no pensaba que hubiese mucho de “fe” en escuchar durante casi una hora algo que le parecía, sinceramente, un tostón.

jueves, 18 de agosto de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (15): Cuatro fosfatasas y un casino


This summer I am bringing you two issues, two, of Reporteros ¡Jindetrés, sal!; this first edition is a mere excuse in order to increase our Reporteros score, since the ups ad downs that brought me through these austrian lands had already been narrated in a previous series of posts (one, two and three); but it was still missing the picture – performed by my part-time room mate and full-time boss – in which besides myself (in the middle, showing off body, not head) appear from left to right: El Fabuloso Trypman, Pablo El Diablo, Ana La Portuguesa (creator of the outstanding flag with the only help of stolen markers, a lipstick and a pair of gintonics as catalysts) and Miriambrú. In the background, the glamourous Casino Baden where the scientific meeting was held, embraced by the pretty hill that delimited the surroundings.

ReporterosViena

I have repeated ad nauseam that, in this congress, scientifics from all over the world had gathered sharing the only common denominator that our work is based in studying enzymes known as phosphatases. It may be shocking for the reader not familiar to molecular biology that so many people dedicate their time and efforts in studying something that does not even appear in the news: are there really so many phosphatases, and are they really so important? Well, for starters, there are hundreds of genes in humans thad code for proteins labeled as phosphatases, which explains the amount of people working on them. And as a proof of the importance of these genes for the physiology of living organisms, I’m going to describe as briefly and concisely as possible, the processes and pathologies in which the phosphatases studied by the 5 characters depicted in the odd photograph participate:

- One of them controls the developement of the protozoan parasite responsible of sleeping sickness inside the host

- Another one has a crucial role in carbohydrate metabolism, and its alteration leads to a neurodegenerative disorder of fatal consequences

- A third is altered in several cancer types, and although its concrete role in cellular physiology remains unknown, it has been related to the metastatic process

- And the last one is a phosphatase belonging to the bacterium responsible of tuberculosis, which unpairs the elimination of the parasites once they have invaded the host’s cells

As you can see, all these “phosphatases” being very similar at the molecular level (in fact, all four are found among the most related in terms strictly structural and chemical) the processes they regulate are quite diverse, and the pathologies produced after their alteration are of great relevance and impact in our society.

Let’s call it a day, then. Just wanted to add that even though the proximity of the Casino and its temptations, it looks like none of the attendants was dragged towards gambling and perdition. Although thinking twice, maybe some obscenely large earnings would have meant a good improvement for the research in those matters that, it must be noted, not only threaten “modern and developed” world inhabitants; some of them are diseases almost forgotten for these privileged countries but still decimate whole populations in less fortunate regions.

Every kind of research is important. And if you need any other reason to believe this assumption, then I will need some more extra posts, because there are plenty of reasons to support it.


Este verano os traigo dos ediciones, dos, de Reporteros ¡Jindetrés, sal!; esta primera entrega es una mera excusa para apuntarse un tanto en el historial de Reporteros, pues las vicisitudes y anécdotas que me llevaron por estas tierras austríacas fueron relatadas en una anterior serie de entradas (una, dos y tres); pero se quedó fuera la instantánea recogida - tomada por mi compañero de alcoba a tiempo parcial y jefe a tiempo total - en la que aparecen además del menda (en el centro, luciendo cuerpo que no cabeza) y de izquierda a derecha: El Fabuloso Trypman, Pablo El Diablo, Ana La Portuguesa (creadora de la flamante bandera, con ayuda de rotuladores afanados, una barra de labios y un par de gintonics como catalizadores) y Miriambrú (que no se fue a la guerra). Al fondo, el glamuroso Casino Baden donde tuvo lugar la reunión científica, al amparo de la bonita colina que rodeaba todo el entorno.

ReporterosViena

He repetido hasta la saciedad que en este congreso nos reunimos científicos de todo el mundo con el denominador común de que nuestro trabajo se basa en estudiar las enzimas conocidas como fosfatasas. Puede chocar al lector no familiarizado con la biología molecular que tanta gente dedique su tiempo y esfuerzos a estudiar algo que ni siquiera se menciona en las noticias: ¿de verdad hay tantas fosfatasas, y son tan importantes? Pues para empezar, existen cientos de genes en humanos que codifican proteínas catalogadas como fosfatasas, lo cual explica por lo pronto la cantidad de gente trabajando en ello. Y como muestra de la importancia de estos genes en la fisiología de los seres vivos, os voy a describir a modo de sencillo ejemplo y de la manera más absolutamente concisa posible, los procesos y patologías en los que participan las fosfatasas estudiadas por los 5 personajes capturados en esta sobrecogedora instantánea:

- Una de ellas controla el desarrollo del protozoo parásito responsable de la enfermedad del sueño dentro del huésped.

- Otra tiene un papel crucial en el metabolismo de carbohidratos, y su alteración produce una patología neurodegenerativa de consecuencias fatales

- Otra de ellas está alterada en numerosos tipos de cáncer, y aunque aún se desconoce su papel concreto en la fisiología celular se ha relacionado con el proceso de metástasis

- Y la última es una fosfatasa perteneciente a la bacteria responsable de la tuberculosis, que impide la eliminación de los parásitos una vez han invadido las células del huésped

Como podéis ver, por muy "fosfatasas" que sean todas esas proteínas, y  muy parecidas a nivel molecular que puedan resultar (estas cuatro en concreto son de las más relacionadas entre sí, según parámetros estrictamente estructurales y químicos) los procesos que regulan son bien diversos, y las patologías que se producen tras su alteración son de gran relevancia y repercusión en nuestra sociedad.

Bien, pues eso es todo por hoy. Sólo añadir que pese a la cercanía del casino y sus tentaciones, al parecer ninguno de los asistentes se vio arrastrado al juego y la perdición. Aunque bien mirado, unas cuantas ganancias desorbitadas hubieran sido un buen empujón para que avanzase la investigación en estas materias que, si os fijáis, no sólo asolan a los habitantes del mundo “moderno y desarrollado”, sino que algunas son enfermedades casi olvidadas para estos mismos habitantes pero que siguen diezmando poblaciones enteras en países menos afortunados.

Toda investigación es importante. Y si necesitáis alguna razón más para creerlo, harán falta unos cuantos posts extra, porque lo que es razones, hay muchas más.

sábado, 13 de agosto de 2011

Únicos

En un aparentemente árido escenario, compuesto por negras rocas - fríos testigos de la incandescente ira del interior de la Tierra -, un grupo de lagartos se reúnen. La mayor parte de ellos apenas se distinguen de las rocas, pues su piel es mayormente grisácea; otros presentan un color claramente negruzco en su parte anterior, que se va difuminando hasta volver a los tonos grises. Estos últimos ejemplares, generalmente de mayor tamaño, presentan además manchas azuladas a ambos lados de la cabeza y el torso. Todos ellos: grandes, menudos, grises o negruzcos, con o sin manchas azuladas, van salpicados de manchitas pequeñas, amarillentas, desde la cabeza hasta la cola. Pese a la aparente diversidad, todos pertenecen a un mismo tipo de lagarto: machos y hembras, jóvenes y viejos, es lo único que los diferencia. Lentamente, un lagarto de los de mayor tamaño, con la piel quemada por el sol, trepa por una gran roca hasta quedar por encima de sus congéneres y se dirige al grupo:


miércoles, 10 de agosto de 2011

El sueño de un laboratorio de verano

Vigésimo tercer día de mi experiencia becaria: sabía que no debería haber aceptado esa beca de prácticas del gobierno Chino, ya me pareció extraña una convocatoria para estudiantes sin licenciar con todos los gastos pagados, vuelo, alojamiento y dietas, debería haber sospechado... -Oh, no! Se acerca uno de los encargados de nuestro departamento.- Escondo el minúsculo lapicero y el pedazo de papel higiénico que utilizo como diario debajo de mi axila y continuo trabajando como si no sucediera nada, como si esto no estuviera pasando...
 


sábado, 6 de agosto de 2011

Punto de Quiebre

Nuestro sol brilla con fuerza hoy...

-Bien... aquí estamos, tripulación, prevenidos. La orden vendrá de arriba, y será pronto. Divisiones, reporte:
-Comunicaciones; señal coordinada, clara y estable.
-Propulsores; armados y listos.
-Abastecimiento; depósitos de combustible al máximo.
-Defensa; escudos, contramedidas y evasión preparadas.
-Navegación; calibrando sensores y efectores, finalizando el procedimiento de integración de sistemas...en alerta y listos.
Será hoy, ¿o se resistirá de nuevo? Este adversario permanece esquivo desde hace mucho... ¡Será hoy, seguro!
-¡Tripulación! ¡Es la hora!, ¡divisiones alerta! ¡Formación de ataque!
-Aumento progresivo Propulsión, prevenidos para el cambio de fase.
-Abastecimiento, preparados para incrementar reservas de comburente justo en el momento del salto.
-Navegación, calcule las coordenadas espacio-tiempo del salto y ejecútelo a mi señal.
-Defensa, amortigüen el cambio de interfase.
No hay mas que pensar ¡Será Ahora!
-Tripulación!, ¡Saltando!,
Divisiones, reporte:
-Navegación; despegue correcto, entrada precisa. Cambio de consistencia del medio exterior, aumento de la fricción, bajada de temperatura, estabilizando trayectoria.
-Propulsión; adaptación correcta al cambio de fase.
-Abastecimiento; combustible al máximo, reservas de comburente cargadas al máximo.
-Defensa; no hay daños tras el salto, bajando escudos.
¡Bién, buena entrada!, pero venga que aun queda mucho...

viernes, 5 de agosto de 2011

Diario de congreso (III)

DÍA 5

9:00 – Desayuno. Como el día anterior me lo perdí por culpa de la resaca, me dedico a comer justa y exactamente el doble de lo que haría un día normal. Con el cuarto curasán relleno con queso y bacon, me cuestiono si esta estrategia es realmente la más adecuada.

10:1511:00 - Paso los tres cuartos de hora fuera del salón de actos y dentro del toiletten, confirmando la poca idoneidad de mi estrategia desayunil y perdiéndome las primeras charlas de la mañana.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Diario de congreso (II)

DÍA 3

7:30 – Me levanto temprano, nervioso ante la inminencia de mi exposición. Se repite la rutina del día anterior en términos desayuniles (es decir, más pan de pipas).

 8:30 - Entrego mi charla para ser proyectada en el momento adecuado: ya no hay vuelta atrás. Me siento a esperar mi turno y a escuchar las charlas de mis colegas, mas no estoy prestando atención. Estoy observando a esa figura, ese ser ataviado con chaqueta de chándal, pantalones cortísimos y cabeza aguileña coronada por una gorra de color rojo. Sí, rojo. En una sala de conferencias cerrada. Esa figura (el lector avispado habrá caído en que se trata del experto en fosfatasas y preguntador oficial de todos los congresos, Len Need) que se levanta cada vez que cesan los aplausos, ajusta el micro y se regodea con la cara de tensión de su víctima antes de empezar su discurso con una de las siguientes opciones:

martes, 2 de agosto de 2011

Biocarnaval de verano: segunda parte


Ha llegado el momento que todos esperábais... por si no habíais tenido bastante con la primera parte del biocarnaval de verano en Marimarus blog y con los concursos de cómic e ilustración en Feelsynapsis y Biofotografía en Micro Gaia (todavía abiertos, ¡hasta septiembre podéis mandar cosas!), ahora tenéis la oportunidad de continuar disfrutando en vuestro blog científico-lúdico favorito: sí amigos, ¡Jindetrés, sal! se enorgullece de hospedar por primera vez un carnaval de biología. Os pego a continuación las bases generales de los carnavales, y añado en negrita las modificaciones particualres de esta edición:


1. Participación libre.
2. El Carnaval comenzará la segunda semana de cada mes y finalizará el día 1 del mes siguiente. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el de un amigo, familiar, vecino… y se hará mención expresa al autor o autores. La duración oficial en este caso va a ser del 2 de agosto al 15 de septiembre.
3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Por supuesto también es libre el contenido de la misma. Aunque el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado. Tema concreto de esta edición: La biología del verano. Explicado en más detalle al final de la entrada.
4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de Biología (en este caso es la Primera Edición del Biocarnaval de Verano)  citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión o al Twitter del carnaval @biocarnaval.
5. Cada organizador puede ir mejorando e innovando con nuevas propuestas y apuestas.
La temática requiere  una explicación detallada: aprovechemos este periodo vacacional para no comernos demasiado la cabeza, y darnos cuenta de que la biología y sus procesos fascinantes están presentes en prácticamente todas las situaciones: desde el bañito en la playa o piscina, hasta la casita de la montaña, la geología de tu pueblo o la química de la resaca que te acompaña tras las fiestas. Por mi parte, y a modo de ejemplo, mi aportación será una edición especial de Reporteros ¡Jindetrés, sal! más larga de lo habitual y en la que plasmaré las instantáneas recogidas a lo largo de dos semanas veraniegas, algunas de ellas en parajes ecológicamente impresionantes.
Reitero que una vez escrito el post, además de expresarlo al final de la entrada con los correspondientes enlaces y logos (los podéis copiar del principio de la entrada), lo más cómodo es dejar un comentario en esta misma entrada con el enlace, o decírmelo vía twitter. Iré añadiendo enlaces con las aportaciones a esta misma entrada, además de escribir una entrada resumen cuando termine el plazo (recuerdo: 15 de septiembre).
También aviso que además de hospedar el biocarnaval, seguiremos publicando los habituales posts de esta santa casa, pues con el lapsus vacacional se me ha quedado en el tintero continuar un relato en tres partes que ya teno casi preparaditas.
Ánimo a todos, a ver si a pesar de ser agosto le damos el broche final a un biocarnaval que está resultando espectacular, como atestiguan el post-resumen de la primera parte en Marimarus blog y las fotografías y bioilustraciones publicadas hasta el momento en Micro Gaia y Feelsynapsis, respectivamente.

ACTUALIZACIÓN: Listado provisional de aportaciones

- ¿Bioprecipitación o Dispersión?, por Albertogdh en MICRODIARIES

- EN EL SUELO Y BAJO NUESTROS PIES, por Argi en Divagaciones de una investigadora en apuros

- Punto de Quiebre, por Banchsinger en ¡Jindetrés, sal!

- 10 confusiones habituales al hablar de evolución, por Ceprio en La muerte de un ácaro

- La arenaria de mar sobrevive en las playas a duras penas, por Pedro L. Méndez en Ser vivo

-La caída del Imperio Lactobacilo, por José Manuel López Nicolás en SCIENTIA

- El sueño de un laboratorio de verano, por Pablunchu en ¡Jindetrés, sal!

-Los ecosistemas se mantienen en un mundo cambiante gracias a la biodiversidad, por David Castro en BioUnalm

-Una nueva era en la producción de plantas genéticamente modificadas, por David Castro en BioUnalm

-El piquero enmascarado, por Daniel Martín Reina en La Aventura de la ciencia

-Londres : El jardín botánico de Kew (Kew Gardens), por Tiwanacu en Marimarus Blog

- Adaptaciones de las plantas al verano mediterráneo, por Gerardo Costea en Ciencia y alguna otra cosa

- Reporteros ¡Jindetrés, sal! (16): Especial Biocarnaval de Verano, por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!

- Vaya tela..., por Consuela en Con la suela en los talones

- Se desarrolla la primera levadura con porciones de cromosomas sintéticos, por David Castro en BioUnalm 

- 10 curiosidades bacterianas, por Raven en Micro Gaia

- El caso de la bacteria-Jekyll y Mr. Hide, por  Manuel Sánchez en Curiosidades de la Microbiología