viernes, 28 de enero de 2011

Another brick in the lab

Hace tiempo que tengo en mi poder unas imágenes curiosas que quería compartir, y por fin he encontrado la ocasión adecuada: nos mudamos de laboratorio. Para los que trabajen en un laboratorio de biología molecular, de química o similar pueden imaginarse el trauma que ésto supone, tanto si lo han experimentado como si no. Recordemos que nuestro trabajo diario incluye apertura de múltiples neveras, congeladores, almacenamiento de cajitas, gradillas llenas de tubitos diminutos, botellines y botellones de reactivos más o menos perniciosos para la salud, ordenadores, dispositivos rarunos, sillas, taburetes, bancadas y armarios llenos de papeles, archivadores, libros y más libros. Vamos, como cualquier trabajo pero con el añadido de la toxicidad y el tamaño de aparatos como ultracentrífugas, agitadores, incubadores o campanas de extracción de gases.

Pues todo eso, toca trasladarlo; y como homenaje al sitio que ha sido mi segundo hogar durante estos dos últimos años, voy a presentaros unas imágenes de un momento cumbre en la historia de nuestro recinto: el día que cambiaron la fachada exterior del centro, y nos dividieron el laboratorio con un muro de la vergüenza (y de pladur).

 Batablanca también es fan de Pink Floyd.

martes, 25 de enero de 2011

ADVERSARIOS TEMIBLES

Este post nace de la ira del biólogo o bioquímico que, inmerso en su trabajo diario en el laboratorio, debe de lidiar con toda clase de seres unicelulares para sacar adelante su investigación. Esta es la historia de aquel científico que sufre los alzamientos y sublevaciones de los organismos con los que trabaja, y el cómo les daría su merecido si fuesen de su tamaño.

No tiene mucho que ver con el post, pero esto es lo que pasa cuando le encargas la parte gráfica al Dr. Litos.

viernes, 21 de enero de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (13): Biodiversidad Gasteiztarra

La última serie de sobrecogedoras instantáneas recopiladas en el pasado año 2010 (recordemos que fue el año de la biodiversidad, aunque aquí apenas lo hemos mencionado en este diálogo inverosímil y este otro reportaje), viene de la mano nada más y nada menos que de servidor de ustedes (sólo me presté a actuar de reportero en esta otra ocasión). Eso sí, acompañado de buenos amigos y anfitriones en esta región de Euskadi. Gracias a este periplo tenemos el honor de haber plantado nuestra insigne bandera en las tres capitales de provincia vascas, en Bilbao gracias a Consuela y su equipo, y ahora en Vitoria principalmente, con una somera incursión en San Sebastián. Para completar el reportaje, y como digo aprovechando para recordar el año de la biodiversidad, he decidido añadir  una serie de fotos tomadas en el parque de Salburúa, un sitio fascinante muy cercano a la ciudad de Vitoria y que pese a tener una extensión considerablemente reducida, recoge una biodiversidad de lo más interesante.



El entrañable Celedón no tuvo reparos en posar con nuestra bandera. Qué tío más majo, ahiválaostia.


viernes, 14 de enero de 2011

Música en el laboratorio: introducción

El tema de la música en el lugar de trabajo es complejo. No todos los trabajos son igual de susceptibles a ser desarrollados en una atmósfera más o menos ruidosa, y además, no todas las personas son igual de eficientes en presencia o ausencia de dicha atmósfera. En este primer post introductorio, os contaré mi experiencia personal a este respecto, para en posteriores entregas recomendar una serie de discos (que particularmente a servidor le motivan mucho para desempeñar las labores investigadoras más tediosas y repetitivas). Como digo, será una cuestión tremendamente subjetiva y como tal deberá tomarse; y siendo honestos, realmente es más que nada una excusa parra escribir sobre algunos de mis discos/grupos favoritos, porque con la "obligación" de ser leal al subtítulo "La ciencia que te atrapa" al final uno tiene que hacer malabares para escribir acerca de temas acienciados que le apetezcan. Y si no, recordad este otro post al que tuve que recurrir para hablar del escritor J.D. Salinger y su magna obra. Casi nada.

Bueno, vamos allá:

martes, 11 de enero de 2011

Reflexiones literarias

Quería hablarles sobre un libro que leí recientemente. Bueno, en realidad no es que quisiera hablarles expresamente de nada, simplemente el libro me ha parecido especialmente interesante y me apetece escribir sobre él. La cuestión es que he leído muchos libros ultimamente, me gusta mucho leer (siempre me ha gustado), pues bueno he leído muchos pero con éste me ha pasado algo que me pasa con pocos libros. No sé si a ustedes les ha pasado alguna vez. Pero bueno, voy a intentar epxlicárselo.

martes, 4 de enero de 2011

Y el día se convirtió en noche

Bueno, no tanto; ni de coña, de hecho. Pero un eclipse solar, aunque sea parcial, siempre es bonito de ver y me ha parecido una ocasión perfecta para inaugurar el año bloguero. Por supuesto que casi todo el mundo sabe de qué va esto de los eclipses. Podríamos haber hecho un post idóneo para participar en el carnaval de física, hospedado en esta última edición por el amigo eulez; pero claro, aquí vamos justitos de biología, como para ponernos a hablar de física. Así que he decidido sencillamente comentar la experiencia a nivel personal, de manera meramente lúdica, que para explicar las vicisitudes del eclipse ya hay algún que otro sitio mucho más preciso por la inmensa blogosfera (en particular, todo lo que hubiese podido querer explicar está perfectamente desarrollado en este post de "Astrofísica y Física"). 



Para leer nuestra humilde y sencilla crónica, sigan leyendo, si me hacen el favor.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Lo prometido es deuda: Darwin, la película

Los seguidores del blog (sé que alguno hay, aunque se esconda) recordaréis que el año pasado nos despedimos con la publicación de un inquietante trailer que prometía una misteriosa película basada en la figura del eminente Charles Darwin. Pues bien, lo prometido es deuda y hoy estamos aquí despidiendo el año 2010 con dicho video. Pero antes de castigar vuestras retinas, permitidme unas breves palabras para ubicar la demencia en su contexto.

El proyecto nació como un homenaje a la sección "Celebrities", del famoso programa televisivo Muchachada Nui. Durante cierta época vídeos antológicos como el de Arturo Pérez-Reverte, Hulk Hogan o Ferràn Adrià fueron visionado obligatorio en la pausa del café. En cierto momento comentamos apenados, El Lechero y yo, que no hubiese ninguno de estos programas dedicados a algún genio de la cienica. Así empezamos a fantasear, hasta llegar a la genial idea de que Darwin, en el año de conmemoración del 200 aniversario de su nacimiento, sería el candidato perfecto. Bueno, no me preguntéis cómo, aquella absurda idea dejó de ser una de tantas ideas locas, para materializarse en algo tangible. Pero claro, del dicho al hecho... resumiendo: en una única mañana memorable, grabamos lo que pudimos con el material menos indicado posible (cámaras de fotos, básicamente), y durante meses y meses dicho material estuvo anquilosado en nuestros ordenadores. Según llegaba el final de año, lamenté no haber convertido dichas imágenes en el homenaje pertinente, así que confeccioné a duras penas "el trailer", a modo de prueba. El resto, podría decirse que es historia; pero sería una gilipollez decirlo.

El trailer gustó, los compañeros presionaron, y un año después decidí que era el momento de acabar la cosa de una vez por todas. Así que, con la ayuda inestimable de Consuela, hemos confeccionado un montaje, rescatando aquellas escenas donde el sonido no era absolutamente aterrador, tapando con música lo posible, e intentando disimular la falta de medios con mucho cachondeo. Lejos queda la idea del "Celebrities", aunque mucho ha dejado de su esencia. Tampoco se puede  llamar película a apenas 3 minutos de "trama", pero bueno, espero que el resultado al menos produzca cierto carcajeo.

Ni que decir tiene que el homenaje está hecho desde el cariño y el respeto, sabéis de sobra que Darwin y su  obra son un referente para todos nosotros. Una cosa no quita la otra, creo yo.

Bueno, basta ya de rollos. A disfrutar:







Espero que el video os haga terminar el año con una sonrisa. Por mi parte, una vieja cuenta queda saldada. 

Ale, todos a celebrar el fin de año, y luego derechitos a leeros "El Origen de las especies".

¡FELIZ 2011!

DEDICATORIA ESPECIAL: Quisiera dedicar este post a nuestro amigo y compañero El Lechero, que además de ser artífice de la loca idea que originó el video, ¡cumple años hoy mismo! Espero que te haya gustado el regalo: ¡Felicidades maestro! 


viernes, 24 de diciembre de 2010

Postal navideña

En estas fechas tan señaladas (me gustaría saber quién es el que las señala, con lo feo que está eso), suele ser habitual postear algún tipo de felicitación navideña. El año anterior me limité a cumplir someramente, ya que era el primero y no sabía cómo enfocarlo. Pero este año el blog y los que lo sacamos adelante hemos madurado, y esta vez lo que traigo sólo puede ser calificado de momento histórico y milagroso. Esta es la historia de un acontecimiento tan mágico como el que debió acontecer hace más de dos mil años, una estampa que ha traspasado barreras temporales, físicas y sobrenaturales, para hacernos meditar.

Porque, queridos lectores, lo que hemos encontrado al abrir varios congeladores del centro, nos ha sobrecogido por su naturaleza divina y absolutamente milagrosa:

¡Contemplad la recreación del portal de Belén a -20º C!
(seguid leyendo para contemplar estampas aún más sobrecogedoras)

sábado, 18 de diciembre de 2010

Batablanca - Capítulo 8: Extraños en un microtúbulo

ANTERIORMENTE EN BATABLANCA: Una vez pipeteado hasta el eppendorf suspendido en la noria, Batablanca se encuentra con que Pistuno ha sido aniquilado por el mismísimo Jindetrés, que se le presenta allí mismo. Jindetrés resulta ser un antiguo compañero que traicionó a nuestro héroe y desapareció, siendo dado por muerto y reapareciendo bajo esta nueva identidad. Le pide a Batablanca que deje de intentar atraparle y se una a él en su secreta misión, pero nuestro héroe se niega. Jindetrés, iracundo, se decide a acabar con Batablanca, pero un repentino y vigoroso temblor del eppendorf provoca la huida del malhechor. Antes de poder ponerse a salvo, Batablanca es golpeado súbitamente y se desvanece (Capitulo 4: "Ni tú ni yo somos héroes"). Horas después, despierta en lugar seguro, para descubrir que su salvador había sido nada más y nada menos que Malina. Antigua amante y motivo de discordia entre Batablanca y su anterior compañero, Malina dice seguir sintiendo algo hacia Batablanca, y justifica el haberle abandonado como una forma de protección motivada por la reaparición de Jindetrés y sus amenazas. Incapaz de decidir si puede fiarse de ella, Batablanca se ve arrastrado de nuevo a los brazos de la arrebatadora proteína (Capitulo 5: Protéine fatale). Más tarde, reunido con Bam en la taberna de Sac, Batablanca cuenta cómo su antiguo compañero de misiones intracelulares, Exbauno, perdió los estribos cuando Batablanca se enamoró de Malina. La seductora proteína había interferido entre los dos compañeros, y el inestable triángulo acabó con una pelea entre Batablanca y Exbauno, que fue equívocamente dado por muerto.  En realidad, Malina se vio obligada a ocultar que Exbauno seguía vivo (bajo la nueva identidad de "Jindetrés") por temor a las represalias de éste. Las revelaciones terminan con Batablanca afirmando que sólo pueden encontrar a Jindetrés si se fían de Malina, que les promete llevarles hasta él (Capítulo 6: Copas, revelaciones, y un desafío). Nuestros héroes son pipeteados en una transfección, y consiguen entrar en la célula gracias a la ayuda de JAK, un viejo colaborador de Batablanca. Sin embargo, su entrada no pasa desapercibida y una repentina activación del receptor, con la subsiguiente cascada de fosforilaciones, está a punto de acabar con ellos (Capítulo 7: Buscando a JAK).

Llevábamos un rato acoplados a las dineínas, viajando a velocidad constante por el citoesqueleto. A nuestra espalda, las consecuencias de la cascada se perdían en la distancia. El resplandor de las fosforilaciones se diluía en el citosol, avanzando hacia el núcleo, que todavía se hallaba lejos. Viajábamos en silencio, sumidos en nuestros pensamientos. También nos adentrábamos en la célula, pero no teníamos muy claro dónde deberíamos bajarnos y empezar a buscar. Me giré y observé, con disimulo, a Malina. Se hallaba cabizbaja. Me pregunté si se habría dado cuenta de que, una vez más, me la estaba jugando por confiar en ella. El reciente accidente atravesando el canal de membrana no había sido intencionado, pero de haber acabado de otra manera, ella nunca se lo hubiera perdonado. Bueno, al menos esto es lo que yo quería pensar que la atormentaba. Volví la mirada al frente, intentando decidir nuestro siguiente paso.

Pero evidentemente, no iba a ser yo quien tomase esa decisión. Un grito desgarrado me sacó de mis pensamientos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Última hora: los científicos la lían parda

- Buenas tardes, les habla Teresa Takanawa transmitiendo en directo desde el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Carabanchel Alto, donde los investigadores llevan acampados desde hace días en protesta por los recortes en investigación anunciados por el Gobierno para el próximo año. Hemos tenido acceso al perímetro de seguridad levantado por los Geos, y como pueden ver tras de mí la columna de humo producida por la quema de varios contenedores impide ver claramente qué es lo que sucede. La situación es crítica y hay rumores de que el Gobierno puede estar a punto de autorizar la entrada del ejército. Con nosotros se encuentra el responsbale del recientemente creado Ministerio de Investigación y Pipeteos, don Leocadio Gómez Petri, que ha actuado como intermediario entre las autoridades y el colectivo de investigadores atrincherados. Señor Petri, ¿puede describirnos cuál es la situación en estos momentos?