sábado, 23 de febrero de 2013

Y fin de la primera parte: No me retracto.


Sí, este es un título críptico para llamar la atención (o no). Ahora si queréis saber a que viene podéis leer este tochazo infumable. Además, para mas información y situación contextual os recomiendo este otro del colega Scientia, bastante más fumable, con un análisis mas profundo, reciente y mejor estructurado, con mas chicha, vamos.  




Balance final: 1056 días, 1 artículo y una patente en tramitación (que no aceptada). Esto es lo que han dado de si tres años menos cuarenta días de postdoc en teutonia por parte un científico de la "masacrítica" como diría el amigo Eulez. No se me confundan, esto no va de tirar flores o tomates, esto va de análisis de datos. Esto va de hacer balance final, esta vez con cifras, aderezando datos lo ya dicho en los enlaces del primer párrafo, por supuesto desde un punto de vista muy personal. 


En fin vayamos por partes. En el tochazo infumable, del que hacen ya casi 2 años, la reflexión del párrafo final dice algo así como: “hasta el momento (igual algún día me retracto), no veo en ello muestra alguna que justifique aquella creencia tan extendida de que tras postdoctorado en el extranjero un científico es mas válido que uno que se ha quedado en su país. Y todavía menos, que este tipo de postdoc se erija como premisa imprescindible en prácticamente todas las ofertas o becas para postdocs que desean trabajar en su país.”. Pues bueno pues, ya sabéis que sigo sin retractarme, y no lo haré. Pero ahora en vez de aportar solo apreciaciones, traigo datos, con controles inclusive. Primero dos aclaraciones. La primera es que esta reflexión está caducada porque ahora por desgracia ya no hay donde volver ni aunque hayas estado en el extranjero y tengas un Nature. La segunda es dejar claro que esto no es una pataleta, las cosas me han ido bastante bien, pero esto no quita para que la situación pueda ser puesta en tela de juicio.

Ale, al tajo. La valía de un científico (nos guste o no, así es el juego) se mide, básicamente, por publicaciones. Sí, hay otras cosas y tal, pero lo que manda es: artículos publicados en revistas de revisión por pares. Como no tengas un buen ratio artículos/edad, lo demás no vale para nada aunque tengas mil congresos y puedas hablar balleno. Por tanto, usemos este estándar de “valía” aunque no comulguemos con el. Vamos a acabar el experimento, pero que ya:

EXP: Rendiminto científico de 3 años de postdoc alemán:

1 Artículo/3años= 1/3 Artículo por año

CONTROL: Rendiminto científico de 4 años predoc en España:

4 artículos/ 4 años= 1 artículo por año

Materiales y métodos: solo se cuentan publicaciones aceptadas en el periodo de tiempo tenido en cuenta, no las que sean o hayan sido aceptas después de esa fecha.

Bueno, ya hemos acabado. ¿Queda claro el resultado el experimento no?. Bajo dicho estándar, y extrapolando un poco, ahora tendría más “valía” si me hubiese quedado en España, suponiendo que no me hubiesen cerrado el centro de trabajo o el suministro para hacer western blot. Obviamente, esto no es nada nuevo, se sabe desde antaño maricastaño. El tiempo que pierdes enfrentándote a una nueva sociedad, una nueva burocracia y un nuevo o nuevos idiomas se ve reflejado en tu producción. ¡Alto! ¿he dicho “el tiempo que pierdes”?, pero que cazurro soy. Conocer nuevas culturas y aprender nuevos idiomas no es, NUNCA, tiempo perdido. EXCEPTO, si ese tiempo va en  contra de incrementar tu "valía". Que sí, que si el inglés que si tal que si cual, de acuerdo,  ha mejorado mi inglés, sí, me es y será muy útil. Pero conozco a muchos que sin haber hecho postdoc fuera, hablan un inglés de puta madre y bastante mejor que el mío. Por lo tanto dicho punto, a mi juicio, no puede tomarse en cuenta para evaluar este “experimento”. 

El conocimiento de idiomas, cultura, etc, la experiencia personal en definitiva, computará para otras cosas, pero no para lo anterior. Probablemente para lo que sigue será muy útil, pero eso será ya la Segunda parte. Segunda parte que parece claro no ha de ser volviendo a casa por mal que me pese.

En fin y para acabar resumiendo. En mi caso, el postdoc en el extranjero no me ha hecho ni mejor, ni peor, ni más capaz, ni menos capaz científico de lo que ya era. Me ha dado experiencia, pero no más que da la edad aquí o en China. Nacimos en un mundo global, marchando no vamos a descubrir América. Pero hay algo que el postdoc sí ha hecho: darme la oportunidad que en mi país me negaron desde el principio, junto a tantos otros científicos en edad de repartir leña. Superada la visión de que será muy difícil volver a casa, me siento afortunado de poder seguir trabajando en ciencia, ya me da igual dónde, lo que no me da igual es cómo (igual algún día me retracto). 

6 comentarios:

  1. Macho, no sé qué ordenadores utilizarán en Alemania pero en tus posts se cascan unos cambios de formato que no soy capaz de arreglar... O_o

    Yendo al meollo: evidentemente, tu estudio se basa en una premisa que no podemos obviar, y es la medición de valía como ratio de publicaciones. Todos sabemos que esto es aberrante y que ya toca cambiarlo, pero bueno, aceptamos barco ya que es lo que hay ahora mismo y así podemos seguir debatiendo.

    Aceptando esta "tara" del sistema como digo, pues tienes toda la razón. Si de publicar se trata, entonces lo mejor es buscarse un grupo de esos que tienen el trabajo y los dineros en plan máquina de hacer churros ya engrasada, y limitarte a mover una de las ruedas, llevándote tu ración de churros periódica. Vamos que eso ni es ciencia ni es nada... es tan de perogrullo como asumir que porque uno se haya ido al extranjero está mejor formado que el que se queda aquí. Si es que has dado en el clavo en todo macho, o sea que si yo hablo inglés de puta madre sin necesidad de irme fuera, si soy capaz de sacar un trabajo adelante y bien sacado con los medios que tengo en este país de pandereta, si sé dirigir un estudiante de tesis y encima publico no sólo artículos de investigación sino de divulgación y organizo eventos y hago el pinopuente mientras recito el monólogo de Blade Runner imitando la voz de Constantino Romero, valgo menos que un tipo que se fue cuatro años a Massachufes y como allí publicaban los Sciencies a ración de uno por año, pues resulta que vale más que yo. No sé, no hay por dónde cogerlo.

    El postdoc debe de ser una experiencia enriquecedora a más no poder, estimulante y por supuesto aporta cosas que quedarse aquí nunca te darían; muchas veces lamento no haberlo vivido. Pero me parece indecente que no hcaerlo condicione la vida del investigador, y espero que poco a poco se vaya perdiendo esta absurdez.

    Enhorabuena por lo conseguido, yo conozco tu trabajo y tu publicación y puedo decir que has aprovechado el tiempo y de muy buena manera. También sé la etapa que empiezas y no puedo sino aplaudirte. Ojalá puedas volver más pronto que tarde y contribuir con tu experiencia a que las cosas cambien a mejor. Aunque visto lo visto...

    Mucho ánimo y que la Fuerza te acompañe, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Muy de acuerdo. De hecho, yo no me he ido de postdoc... más que nada porque me metí en el lío de la docencia universitaria y ahí me he quedado. Pero sigo publicando y colaborando con gente y me voy de estancia al extranjero cuando lo he considerado necesario, no cuando me lo han impuesto.

    Dices que lo único que valen son los artículos. Sí, pero no. Está mal visto en España no haberse ido de postdoc. Y es gente, y no máquinas registradoras de artículos, las que otorgan y deniegan plazas y contratos. Ten eso en cuenta. También es cierto que se suele preferir a la gente de la casa antes que a un tipo que lleva 10 años pateándose laboratorios de todo el mundo.

    En cualquier caso, y como bien dices, España no es una salida para un científico. Eso es mejor olvidarlo. Lo mismo nos vamos (o nos echan) hasta la os que tenemos una situación laboral más estable. Y entonces los que ya estabais fuera nos llevaréis ventaja porque ya sabréis hablar balleno.

    ResponderEliminar
  3. El posdoc en extrangia es una mierda inventada por burócratas que lejos de querer hacer evaluaciones justas prefieren poner nuevas trabas a ver como le hacen para distinguir paja de calidad sin esforzarce. O sea, si trae la maestría, ok, ok, ahora cualquiera trae maestría, entonces pídeles el PhD, chingá, que ahora todos traen PhD, pos ponles un postdoc, pero en el estrangero, y ahí vamos, acumulando titulitos.

    Mi propia experiencia fue la de ver mucha gente que si se fue, que si regresó, y que no regresaron nadita mejor de lo que se fueron. Los mismos y mismas imbéciles. Más los mismos y mismas talentosos. El postdoc es un trámite más agregado por pura burocracia. Y a ver donde acaba esta mierda.

    Pataleta? Pues a lo mejor sí. Yo estoy bien, no hice postdoc, pero vaya que me encabroné cuando me dijeron que a lo mejor se necesitaba. Me salió bien, no me fuí. Pero preferiría que a los inútiles se les diga que lo son y párenle ahí, en vez de decirles que con un postdoc pega, mientras que al útil se le dice que también de vaya de postdoc porque ya se volvió requerimiento de tanto pedirlo al resto del gremio.

    ResponderEliminar
  4. Yo no voy a hacer caso de esta publicación porque no sale en una revista de factor de impacto importante ni está corregido por pares (El par Litos no sabe ni cambiar el formato... pues vaya) Además tienes faltas de ortografía en el balleno... tsh tsh tsh... esto no puede ser.

    Tío, me alegro de que tu futuro como científico siga y me alegro porque no sea en este país de idiotas donde todo el mundo estima a los científicos pero nadie los apoya cuando piden algo justo (las manifestaciones de sanidad petadas... pero las de I+D... CUATRO MATAOS).

    Yo tengo la visión de que Europa es nuestro país y me parece bien trabajar en cualquiera de los estados miembros (un estadounidense de NY no descarta ir a trabajar a Missouri porque sigue siendo su país aún estando en el quinto cojón de su ciudad natal).

    Seguir trabajando en ciencia si, pero en condiciones adecuadas. Y si España no me las ofrece pues que le den por donde amargan los pepinos. Compañero, no ha sido tiempo perdido, ha sido tiempo trabajado. Si unos cuantos viejos encorbatados nos son capaces de verlo no tiene nada que ver.

    Suerte para la segunda parte Banchsinger

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con todo lo que han expuesto mis compañeros. Yo solo te puedo hablar desde mi experiencia y metida en plena carrera investigadora (de momento), sin haber salido de España.
    Tengo claro que debe ser una experiencia enriquecedora a más no poder. Pero también sé que te vayas al extranjero o cambies de laboratorio (dentro del territorio nacional) no siempre es tan fructífero como en la etapa predoctoral. Hablo por lo general. En ambos casos hay un período de adaptación al nuevo centro, gente, temática (y en el primero además al idioma y "usos y costumbres".
    Yo no me fui al extranjero aunque sí cambié de centro, de localidad y comunidad autónoma. Pensaba que el ritmo sería igual que el que llevaba de origen. Datos empíricos como tu experimento: 15 de predoc - 0 del primer postdoc. A veces se juntan varios factores (cambio de línea de trabajo, comienzo desde 0. que sea más largo que tu estancia... en fin).

    Por suerte he vuelto a recuperar el ritmo, pero cuando me he presentado a esa plazas de científico titular (ahora cuasi-inexistente) me han pedido explicaciones más del vacío científico de esa fecha, que de no haberme ido al extranjero. La mala o la buena suerte a la hora de publicar puede darse dentro y fuera de España y según tengo entendido, ANTES era prácticamente imprescindible esa salida postdoc fuera. Ahora ya no tanto. Estés donde estés, trata de publicar todo lo que puedas. Por desgracia, a día de hoy, es lo que más cuenta.

    Suerte compañero y no te rindas! como hemos dicho muchas veces, esto es una carrera de fondo.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, veo que todos estamos mas o menos de acuerdo, así que no habrá mucho debate. En primer lugar pedir disculpas por el desaguisado informático y faltas.

    El primer sorprendido soy yo, porque esta no es la versión definitiva que yo dejé grabada en el editor de blogger. De ahí el desastre y parte (solo parte) de las faltas que hayáis podido ver (ya sabéis que yo no soy que digamos un machotón de la ortografía, por mas que me esfuerce, que lo hago aunque no lo creáis).

    Por otro lado apuntar la causa del desastre: NO USÉIS OPERA con blogger, que mira que lo dice bien claro, pero yo no tenía otra alternativa, así que lo hice y mirad que pasa. Ah, y tampoco uséis una región cerebral del lenguaje como la mía, estaréis abocados al fracaso.

    Y ahora un último apunte: Este post y por tanto del que se deriva, surgen de un hecho que encontré sumamente "tocapelotas" en su día. Puede ser cierto, como apuntáis por aquí, que lo de irse fuera no sea un requisito tan obligado como a mí me parece. Pero, cuando hace tres años estaba solicitando postdocs a "sacopaco" dentro y fuera de España, el principal impedimento que encontré para quedarme en todos los casos patrios, fue:

    -¿Tu no has hecho postdoc en el extranjero, NO?
    -Pues no, acabo ahora el PhD.
    -Adiós, majo.

    Será que tuve mala (o buena) suerte.

    En fin, gracias por comentar (o post-tear)

    Besotes

    ResponderEliminar

Como dijo Ortega y Gasset, "Ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión"...

¡Comentad, por el bien de la ciencia!