viernes, 27 de enero de 2012

LeLizard, DJ, PhD

Como ya sucedió en anteriores ocasiones un ex-compañero de nuestro laboratorio ha cruzado la línea que separa al predoctoral del postdoctoral (ya pasó con Banchsinger y con MINSIX), adentrándose en un maravilloso mundo plagado de ignotas aventuras e innumerables precariedades. En este caso se trata nada más y nada menos de LeLizard, un científico con una doble faceta: pipeteador de día y apasionado DJ de noche. Ya lo conocimos en su momento gracias a este increíble reportaje que nos dedicó, así que simplemente utilizaré este post para homenajearle y publicar el dibujito que servidor le ha dedicado para conmemorar su doctoración.





¿Qué hallazgos le valieron a LeLizard su doctorado? Pues bien, en una exposición llena de momentazos que a continuación recapitularemos, este Ingeniero Agrónomo se defendió como un espartano ante el acoso y derribo de un tribunal formado por expertos en biología molecular más basada en modelos animales que otra cosa. Utilizando una revolucionaria manera de exponer su trabajo (cambiando el omnipresente Power Point por la novedosa herramienta Prezi; imprezionante, vamos), nos desgranó una interesantísima ruta de regulación de un receptor de membrana llamado Nedd 4.2 por medio de procesos tan familiares y conocidos como la fosforilación y la ubicuitinación. Cómo, ¿que no os suenan de nada? Pues nada, me viene al pelo para recomendar que os leáis el último artículo que servidor publicó en la prestigiosa revista de divulgación Journal of Feelsynapsis, donde se explica de manera muy sencilla cómo las células entienden los estímulos externos y actúan en consecuencia (podéis ver una figurilla de dicho artículo aquí abajo).

Más información y el origen de la figura pinchando aquí

Muchas fueron las anécdotas emblemáticas en la defensa de esta tesis doctoral, con LeLizard defendiéndose como un campeón y vacilando al tribunal terminando la respuesta a algunas preguntas con un "... así que decidimos hacer sólo tal experimento... Y PUNTO." Uno de los mejores momentos para los frikis asistentes fue cuando un miembro del tribunal alabó la presentación y estableció un símil cinematográfico con una película de Scorsese, diciendo que esperaba ver aparecer en cualquier momento a Robert DeNiro entre ubicuitinas  (tampoco es de extrañar esta anécdota, siendo dicho miembro del tribunal el también bloguero @jmmulet, cuyo espacio en la red es altamente recomendable). 
En general, un placer asistir a estos eventos donde además de aprender un montón sobre estos temas tan complejos y fascinantes, uno se lo pasa tan bien. Sólo faltó, como también se insinuó, que el doctorando-doctor se marcase una sesión de pinchamiento; pero bueno, para eso están el FIB y esas cosas. 

Y la semana que viene, repetimos sarao; esta vez, el turno de @misspiasy. No se lo pierdan.



martes, 24 de enero de 2012

Diario de curso de experimentación animal (I)

Al igual que sucediese anteriormente con Diario de congreso (I, II y III), el presente post constituye la primera de un número indeterminado de entregas que recopilarán las impresiones y anécdotas padecidas durante la asistencia a un curso de formación para el personal responsable del diseño y dirección de procedimientos experimentales con animales. Y del mismo modo que sucediese en aquella ocasión, será labor del lector intentar dilucidar entre las anécdotas reales y las licencias literarias del autor. Que no serán pocas, vaya por delante.


DÍA 1

15:30 - Vuelta al campus. No hace tanto que no andaba por estos lares, me digo, pero enseguida soy consciente de numerosos cambios. Paso junto a las pistas deportivas y el sonido del frontón me traslada a hace años, raqueteando con jolgorio y alegría entre clase y clase. Dolores en mi zona lumbar me recuerdan que ciertamente, el tiempo ha pasado. Me dirijo hacia el edificio de Farmacia, encontrando el camino plagado de jóvenes y jóvenas, muy parecidos a los que recuerdo de mis tiempos de estudiante; las faldas de las chicas son más cortas, los pantalones de los chicos más caídos, las gafas de ambos son más gruesas y de pasta, pero en general siguen siendo bastante parecidos. Las chicas consultan apuntes y dudas a viva voz, los chicos se dirigen a la cafetería chillando como bobos. Entro al edificio y me encuentro con que el curso tiene lugar en el mismo salón de grados donde leí la tesis doctoral, hace ya casi tres años. Contengo la emoción ante tan reveladora anécdota, y procedo a buscar un asiento, en la última fila, por supuesto. Mientras me recuesto en una butaca más propia de una sala de cine que de un aula para dar clase, reparo en los cuadros que decoran la pared: una sucesión de rostros, unos más ajados que otros, coronan figuras ataviadas con ridículas túnicas en tonos malvas y azules. Son decanos, y de nueve cuadros colgados sólo uno, el último, retrata una mujer. No consigo interpretar este dato, y empieza el curso conmigo dando vueltas a este tipo de dudas.

martes, 17 de enero de 2012

#MurciaDivulga y el espectáculo de la Ciencia

Con el advenimiento del dospuntocerismo, la proliferación de los listófonos, las tabletitas y el ubicuo 3G, es más que habitual encontrarse personas agazapadas sobre un teclado o equivalente cuando se viaja a bordo de un transporte de larga distancia. Para mí no es algo tan habitual; de hecho no dispongo de conexión en este preciso momento y el mini-portátil desde el que escribo, acunado por el suave traqueteo del tren, es prestado. Pero pensé que dado el motivo del mencionado viaje merecería la pena de traer el cacharrete y pasar el viaje aporreando sus teclas en lugar de leyendo o escuchando música. Y no me equivoqué: me he visto en la obligación de escribir acerca del evento al que acabo de asistir, pese a que en los próximas días la red se verá saturada de crónicas similares en numerosos blogs. Porque este evento no es otro que unas Jornadas de Divulgación Científica celebradas este fin de semana en la Universidad de Murcia, bajo el título “Los blogs como medio emergente de divulgación científica”. Y por mucho que se hable en otros sitios de ellas, yo no voy a dejar de hacerlo. ¿Porqué, os preguntaréis? Pues muy sencillo: porque este es mi blog, y en él hablo de lo que me da la gana. Esta ha sido precisamente una de las frases más escuchadas durante las jornadas, y una de las pocas conclusiones que uno podría extraer.

jornadas

miércoles, 11 de enero de 2012

Hola, ¿está Dística? (1): repite y vencerás

Sí amigos, mi particular obsesión con el #festivaldelhumor escala de nivel para constituir el título de un post de manera más que forzada. En fin, es marca de la casa, qué se le va a hacer. Empezamos el año pegando fuerte.

Quería hablaros del hecho de que los que trabajamos en un campo enmarcado en el ámbito de las ciencias de la vida tenemos ciertas carencias formativas - a mi modo de ver - en otras disciplinas imprescindibles como las matemáticas o la física. Con el ejemplo concreto de la estadística aplicada a la biología, pensaba derivar hasta las raíces del problema (si es que lo hay) y de sus posibles soluciones, pero se me adelantó el preclaro Banchsinger con un magnífico post que os recomiendo leer antes de seguir. Cuando volváis, veremos qué puedo añadir yo al respecto.


 Sí, ya sé que está muy vista la viñetita, pero es que es MUY buena.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Vuelve a ¡Jindetrés, sal! por Navidad... para felicitarnos el año nuevo

El tema de los regalitos en fechas navideñas es controvertido. En nuestro propio país existe una duplicidad de regaladores, un conflicto entre nuestra tradición más religiosa, representada por los Reyes Magos, y la importación americanizada  de los mitos nórdicos, personificados por Papá Noel. Sin embargo, en otros países la tradición difiere: por increíble que parezca (porque claro, camellos y renos voladores es algo perfectamente creíble) en los Países Bajos, Bélgica y aledaños es San Nicolás quien trae regalos pero ojo, montado en un barco de vapor que viene nada más y nada menos que de España. Me temo que este año, los pobres niños de aquellos países lo van a tener chungo, porque como no consiga el tal Nicolás empaquetar sol y playas, no sé yo qué es lo que les va a llevar de aquí, que no está el horno para bollos...

Pero no nos salgamos del tema: puestos a ir matizando cada gremio sus preferencias, sabemos a fecha de hoy que los físicos celebran la Newtondad, pero, ¿qué hay de los biólogos? ¿quién trae los regalos a quienes pasan sus días estudiando los misterios de la vida?

Sí amigos, la respuesta puede ser evidente y seguramente la habréis adivinado: por tercera vez consecutiva, nuestro venerado amigo vuelve a casa por Navidad para traer una felicitación navideña y añonovense a todos los lectores que hayan llegado hasta nosotros procedentes de cualquier rincón de las geo/blogosferas. Pero es especialmente recomendado para los biolocos, #biopirados y gente de semejante calaña, para qué nos vamos a engañar.

Así que sin más preámbulos les dejo con este impresionante material recientemente desclasificado, que constituye un documento histórico:






Tanto rollo para un documento de minuto y medio, ¿verdad? Bueno, dense todos por felicitados, disfruten de la juerga de fin de año, o de la comodidad de sus sábanas si pasan de esas cosas, y nos leemos el año que viene.

¡ FELIZ 2012 !

Gracias a la familia Litos al completo por su colaboración en el corto pero intenso rodaje; y en especial debo agradecer la siempre eficaz labor fotográfica de Consuela, que en este caso también se ha colocado detrás de la cámara de video, y por si fuera poco realizando labores de atrezzo y maquillaje. 
Una mención especial para Tapas, cuya primera incursión en el mundo del cine será largamente recordada. Si conseguimos hacerle vomitar el abrigo de Darwin, el año que viene habrá otra felicitación, no lo duden.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Hablando de ciencia...

Ya comenté el otro día que últimamente estaba prodigando mi presencia más allá de las cómodas y lúdicas paredes de este reducto que llamamos ¡Jindetrés, sal!. Además de intentar aprender cómo transmitir el entusiasmo por la ciencia y el conocimiento mediante las páginas de JoF, me he unido al equipo de redacción de otro proyecto con este mismo objetivo. Se trata de Hablando de Ciencia, un proyecto desarrollado por el joven estudiante de Ingeniería Industrial Rubén Lijó. Cuando la página estaba comenzando sus andadas, Rubén me contactó para ofrecerme la oportunidad de colaborar con ellos, oferta que me pareció difícil de rechazar viendo la seriedad y el talento que destilaba el proyecto. Al final mi participación fue demorada por una mera cuestión de falta de tiempo (me pilló en época de artículos, congresos y por si fuera poco organizando el biocarnaval de verano), y recientemente me comprometí oficialmente a formar parte del equipo. En ese breve lapso de tiempo, la página ha cambiado su aspecto, ha aumentado en número de colaboradores y ha conseguido uno de sus objetivos: estrenar un increíble proyecto documental titulado "Del Mito a la Razón", del cual no os voy a hablar demasiado porque espero hacerlo en mayor profundidad el año que viene, ya os contaré porqué. Por lo pronto, está siendo todo un éxito en los distintos actos donde se presentó y podéis verlo online aquí.

Si hasta me han hecho una chapita para el blog y todo... ¡qué gente más maja!

Mis contribuciones van a estar bastante espaciadas, gracias a la amplia plantilla de redactores, así que cuando se de el caso haré un mini-post de comunicación como este mismo para que podáis seguir la pista a mis escritos, y así de paso dar a conocer la web a los nuevos lectores que podamos tener en fechas venideras (caso de que los haya, me parece que estamos llegando a saturación).  Por lo pronto, hoy mismo aparece mi primera contribución: una primera parte de un artículo dividido en dos, en las que hablaré de algunas técnicas utilizadas para estudiar nada menos que el cerebro, ese órgano tan útil como desconocido. En esta primera entrega titulada "Los artísticos pioneros de la neurociencia" encontraréis un somero repaso histórico a uno de los hitos más importantes en el campo de la biología del sistema nervioso. Espero que os guste.

Antes de cerrar este post autobómbico y propagandístico, quisiera hacer hincapié en lo importante que me parece esta iniciativa. Todo este tinglado lo ha montado un grupo de gente muy joven, y una vez dentro me he dado cuenta del entusiasmo por la ciencia que destila cada uno de ellos, las ganas que tienen de seguir aprendiendo y de compartir ese conocimiento con los demás. En los tiempos que corren, cuando la ciencia no sólo no está de moda sino que se considera a menudo innecesaria, da mucha alegría pensar que existe gente muy interesada en cambiar la situación y no sólo trabajar a diario en ciencia, sino además conseguir que al resto de la gente le parezca algo interesante, divertido y útil. Son el tipo de "primeras piedras" que hay que ir colocando si queremos que algún día la necesidad de conocer el universo en que vivimos y su funcionamiento sirva no sólo para satisfacer curiosidades, sino para hacer de este mundo un lugar mejor. 




lunes, 26 de diciembre de 2011

Si Leonardo levantara la cabeza...o la Multidisciplinaridad



Donde están aquellos genios del mundo antiguo. Donde están aquellos que lo mismo montaban una catapulta con más alcance que un cañón, que te hacían una autopsia de escalpelo, lápiz y papel y además te dibujaban una o tres de las  25 maravillas del mundo, o te escribían libros de historias e Historia y de todas las filosofías naturales y teológicas, y sabían de todo, y de lo que no sabían, hoy sabemos porque lo descubrieron... dónde están... no están, y no volverán…

viernes, 23 de diciembre de 2011

Regalito navideño: Journal of Feelsynapsis, Nº 2

Habrán notado, queridos lectores, que el blog está sufriendo un cierto enlentecimiento en su ritmo habitual de publicación de chorradas. Y si no lo han notado, entonces es que no son ni tan lectores ni tan queridos. Todo esto se debe a ciertos proyectos paralelos en los que servidor se embarca, y que serán anunciados debidamente en próximos días. En fin, vayamos al grano: este año, en vez de engalanarme para la ocasión o preparar una felicitación tradicional, os traigo un regalito que es nada más ni nada menos que el 2º número de la famosa revista de divulgación online gratuita Journal of Feelsynapsis.



Sí amigos, es ¡Darwiiiiiiin!
Retratado por el talentoso Jofero Jesús David Tavira

Aunque estaba pensada su aparición en enero del año entrante, el eficiente editor del asunto, Quique Royuela se ha pegado una panzada de maquetación a contrarreloj para que todos podáis disfrutar durante estas fiestas entre turrón y mazapán de una buena dosis de escritos científicos. En este número encontraréis algunas sorpresas: muchos autores repiten, pero hay algunas incorporaciones. Me gustaría destacar que alguna de ellas provienen del campo de "las letras" - esa vertiente del conocimiento humano que por alguna extraña razón  parece estar reñida con las ciencias - por parte de la incorporación de Galiana en la sección Las letras de Galiana.

Otra novedad en este número es la creación de una nueva sección dedicada a potenciar la idea de la divulgación en los estudiantes y mentes jóvenes en general: JoF en las aulas. Animo desde aquí a que los lectores jovenzuelos se lancen a probar suerte, piensen en la gloria y la inmortalidad que supondrá (porque si piensan en pasta gansa, igual se desilusionan un poco).



Hay muchas más novedades, por supuesto, pero eso lo dejo para que lo descubráis vosotros mismos. Por una mera cuestión de autobombo, mencionaré que mi contribución en este número es un artículo acerca de las rutas de transducción de señales en las células: una explicación de cómo las células responden a los estímulos externos y las consecuencias nefastas que tiene la alteración de esta relación estímulo-respuesta. Es un artículo totalmente desprovisto de tecnicismos y toca temas tan importantes como la diabetes y el cáncer, así que no me sean miedosos los no-científicos que se que me leen de vez en cuando porque este artículo lo he escrito pensando en ellos, y quiero saber qué les ha parecido.

Bueno amigos, espero que no se hayan sentido defraudados por la ausencia de felicitaciones navideñas como la de nuestras primeras navidades o la preciosa postal del año pasado, pero creo que no se puede transmitir mejor el deseo de "felices fiestas" que con un número en cuya portada nos recibe, montado en un trineo, nada más y nada menos que nuestro querido amigo Darwin (quien también protagoniza un artículo, obra del siempre grande Ceprio, no se lo pierdan).

Y si les ha sabido a poco, pues bueno, les adelanto: no se pierdan nuestra felicitación de fin de año.

Próximamente.

ENLACES:

- Enlace directo a la revista
- Descarga en pdf

Y además podéis comentar y/o votar algunos artículos desde Feelsynapsis.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Reporteros ¡Jindetrés, sal! (17): Batas blancas en Marrakech

Retorna una de las secciones más longevas y emblemáticas de esta pagana casa. Una nueva contribución por parte de un reportero de alto nivel, nada más y nada menos que Consuela. Los veteranos seguidores del blog la conocerán de sobra; para los nuevos, recomendar su interesantísimo blog de fotografía Con la suela en los talones. Recordemos también que Consuela dio un gran empujón a esta sección confeccionando ella misma su propia bandera inaugurada en esta entrada, y que le ha acompañado en todas las demás aportaciones que nos ha mandado (aquí y aquí). Incluso servidor de ustedes la utilizó en su periplo por tierras belgas y más recientemente en tierras vascas.

Bien, espero que este párrafo introductorio haya animado a todos aquellos que aún estén pensándose dar el salto a la fama y contribuir con sus propias aportaciones banderiles. Estamos a vuestra disposición, a ver si poco a poco vamos completando el mapamundi. Sin más dilación, es un honor para mi presentar las primeras fotos de nuestra historia tomadas en el continente africano: un nuevo objetivo conseguido.

Reporteros_Marrakech06
Consuela a punto de surcar los cielos cual gaviota.

viernes, 9 de diciembre de 2011

X, Y, sexo, tu padre, Adán y Toba

Ya dijimos que las mitocondrias y tu madre eran muy importantes, pero, ¿qué hay de tu padre?. Tu padre también es importante. De hecho si eres macho (que no machote) o mejor, hombre, niño, chico o de sexo masculino para ser más correctos, él, tu padre, tiene toda la culpa ( siglos culpando a la mujer por no tener hijo varón y resulta que la culpa era del padre... cuánto mal hace la ignorancia...).
En fin, adelantemos acontecimientos: a pesar de que siempre se diga que los hombres son más obscenos que las mujeres, al final desde el fondo de la genética lo que está claro que las mujeres son XX y el hombre sólo X....  Ahora que seguro que he captado algo de atención con estas alegorías al sexo y a tu padre... pasemos a hablar de tu padre, de dotaciones cromosómicas, cromosomas Y, Toba y Adán... en fin, casi todo... cosas de hombres.

Cada una de tus células, de las células de tu madre, de tu padre, de tu primo o de tu amigo Lucas tienen 46 cromosomas, todas menos los gametos reproductores (óvulo y espermatozoide, y ahí está el quid de la cuestión... pero paciencia y paso a paso). Te presento un cromosoma:


Imagen del cromosoma número 10 mediante microscopía electrónica de barrido (http://www.sciencephoto.com)